Hola
GALILEO VIDONI: “TIENE QUE VER CON ESTA POLÍTICA DE AHORRO EXTREMO QUE GENERA DESINVERSIÓN EN OBRAS NECESARIAS”
ACCIDENTE EN PALERMO

GALILEO VIDONI: “TIENE QUE VER CON ESTA POLÍTICA DE AHORRO EXTREMO QUE GENERA DESINVERSIÓN EN OBRAS NECESARIAS”

Por sebastián Moyano / 11 de May, 2024
El politólogo especialista en ferrocarriles y planificación de transporte se refirió a las causas que provocaron el accidente ferroviario en Palermo.

“Es cierto que la gestión de las empresas ferroviarias en los últimos años trae problemas, que no todo se origina ahora, y que hay déficit crónico de repuestos e inversiones que se demoran, pero también es cierto que desde el 10 de diciembre de forma expresa se cortó toda la obra pública, incluyendo lo que tiene que ver con lo ferroviario”, dijo en diálogo con Hay un lugar. “Inclusive los proyectos que tienen financiamiento internacional, uno de los cuales particularmente tenía que ver con la electrificación y renovación de la línea San Martín y se frenaron, pisaron todas las compras y licitaciones de las empresas ferroviarias, incluyendo gastos de mantenimiento de coches, locomotoras y reparaciones en vías”, agregó.


Seguido, indicó que “por eso esta situación puntual también tiene que ver con esta política de ahorro extremo y racionalización o ver al sistema de trenes y ferroviario como un costo o problema fiscal a ser reducido y te lleva que cualquier inversión de dinero inclusive aquellas necesarias para que el servicio funcione a diario se demore”.

Luego señaló que “uno creía que el accidente de Once, con todo lo que generó, con la restatización de buena parte del servicio, con el shock de inversión y con la salida de las concesionarias había generado un consenso que además era transversal porque se plasmó en una ley en 2015 que acompañaron el Frente para la Victoria, la UCR y el PRO, que tenía que ver con respecto a la responsabilidad del estado en el sistema ferroviario”.

En ese sentido, concluyó “los sistemas ferroviarios, puntualmente los metropolitanos de pasajeros, no son rentables en términos comerciales ni en la Argentina ni en ningún país del mundo, por eso son estatales. El problema con encarar esto desde el punto de vista de la rentabilidad es que te genera dos salidas posibles: rentable no es, entonces solo cerrás o si querés mantener la ficción de un privado como en la Argentina la mantuvo durante los años 90 lo que termina generando es una empresa que es un cliente del Estado parásito de fondos públicos”