“Estamos en la etapa donde los abogados están trabajando en el marco legal para que podamos trabajar en conjunto, en definitiva es una sociedad la que hacemos con el inversor. El club no entra en esta sociedad porque el negocio es el fútbol y va direccionada en ese sentido”.
El presidente se refirió a la superación de algunas disidencias entre los dirigentes con respecto al acuerdo. “Los contrapuntos se generan siempre. El acuerdo marco se llevó a la Comisión Directiva y hoy por hoy la letra chica ni siquiera yo la sé. Se pulieron algunos puntos que son la base de la nueva sociedad y en la reglamentación. Si bien tiene que ser aprobado por la CD entiendo que no habría ningún problema”.
“Siempre va a haber distintas miradas pero el rumbo es este. Tenemos la oportunidad de trabajar y recibir como socios una inversión tan grande que tiene una base de más de 100 millones de dólares, que luego irá escalando al incrementar el valor del producto del fútbol de Estudiantes como mínimo diez veces más. Ese es el acuerdo que llevamos adelante”.
Verón explicó los tiempos y los montos que se han acordado. “En principio cuando uno se asocia no lo hace por un tiempo determinado, pero como hay que darle un marco jurídico pusimos como límite que la primera etapa sea de 30 años. El monto que se fijó es una base para arrancar un proyecto desde la infraestructura que involucra una determinada suma y el resto se invertirá sobre todo en el fútbol masculino y también en el femenino”.
“Lo que abarca esta primera inversión es para todo el club. Hicimos hincapié en que todos los deportes puedan crecer y brindarles mejor infraestructura. Esta primera inversión no es suficiente por eso la idea es que se vaya incrementando a través de la sociedad con sponsoreo, con buenas ventas de jugadores, etc y por supuesto que el inversor también siga aportando recursos económicos”.
Detalles de la implementación de esta nueva sociedad dentro del club.
“Se va a conformar un directorio donde tendrá un componente fuerte el inversor de la misma manera que el club por donde pasarán las decisiones. El día a día seguirá igual, no habrá injerencia por parte del inversor pero sí lo podrá hacer en decisiones importantes donde tiene que haber un consenso. Si le proponemos invertir una determinada cantidad en el fútbol obvio que le tenemos que consultar y explicarle los términos cómo lo vamos a hacer”.
“En cuanto a los porcentajes que tendremos de cada lado la idea es que esos dividendos se reinviertan en el marco societario y esto es un punto central en la sociedad. No nos vamos a dividir lo obtenido por venta de jugadores o tickets porque lo que tenemos que hacer es que la sociedad tome valor a través del producto del club. Desde el 2012 para acá se ha depreciado nuestro valor en cuanto al sponsor de la camiseta y la venta de jugadores sigue en los mismos valores, eso es lo que queremos revertir”.
La inquietud de muchos tiene que ver con los riesgos a los que se somete el club con esta sociedad.
“El club no corre ningún riesgo. Hay una diferencia sustancial con las llamadas SAD puras, como las que están en Europa, donde si se produce una quiebra también lo afecta el club. El sistema que está adoptando Estudiantes no existe en otros lugares y estoy seguro que cuando salga muchos van a adoptarlo a los seis meses. Si las cosas salen mal por diferentes razones se disuelve la sociedad y se dividen los activos y el fútbol vuelve a pertenecer a la Sociedad Civil”.
“Si el socio inversor quiere vender su parte el primero que tiene la posibilidad de compra es el club. En caso que se decida no comprar los socios decidirán a quién van a venderle esa fracción. Si vamos por la contraria y quiere venir otro socio tiene que cumplir condiciones idóneas para entrar en un proyecto como el que hemos presentado
Verón y su convicción acerca de esta propuesta.
“Pienso que no hay que convencer al socio sino que hay que llevarle algo realmente importante que sea disruptivo no sólo para el club, sino también para el fútbol. Le estoy presentando un proyecto que entiendo, que el día de mañana, tendrán que trabajar el gobierno y la AFA, donde se resguarden los intereses del inversor y el fútbol de los clubes”.
“La política atraviesa el fútbol porque es parte de todos. Personalmente no adhiero a ningún partido político pero trato de sacar de los dos lados lo mejor para el club. Desde lo social porque me parece importantísimo y desde lo privado porque el club no tiene el margen para crecer. Trato de mantener al club al margen de los vaivenes políticos pero sí es importante usar la herramienta política para crear el sistema”.
La posición de la AFA con respecto a los aportes externos.
“Si la AFA no abre el juego sería poco inteligente sino se blanquea esa parte. Hay que dejar que los clubes adopten de la manera que quieran esa sociedad. Pienso que cada cual tiene que hacer lo que necesite y adoptar el mejor sistema. El fútbol argentino, más allá del despelote que es, tiene un atractivo y es innegable. Van a venir a buscar los Maradona y los Messi, o sea la materia prima y eso hay que aprovecharlo”.
Estudiantes siempre fue un club de avanzada.