Hola
BUSANICHE: “ES UNA MEDIDA MÁS POLÍTICA QUE TÉCNICA”
META CIERRA EL PROGRAMA DE VERIFICACIÓN DE DATOS

BUSANICHE: “ES UNA MEDIDA MÁS POLÍTICA QUE TÉCNICA”

Por Laura Rodríguez / 9 de January, 2025
La directora de la Fundación Vía Libre alertó que la iniciativa evidencia “la vocación de alinearse con la nueva administración de Trump".



Meta, la empresa de Mark Zuckerberg sigue los pasos de la red social X y cierra el programa de verificación de datos personales. En el anuncio, el CEO de la empresa explicó que los moderadores eran “demasiado tendenciosos políticamente y era hora de volver a nuestras raíces en torno a la libertad de expresión”.

En contacto con “Naplam” por Radio Provincia, Beatriz Busaniche, directora de la Fundación Vía Libre aseguró que el anuncio de Meta se inscribe en “un cambio de época" pero es "una medida más política que técnica" y en ese contexto "habrá que ver qué pasa con las organizaciones de chequeadores de datos, que surgieron a la luz de la problemática de las noticias falsas, en los últimos 8 años”.

Además resaltó que esta medida evidencia “una vocación política de alinearse con la nueva administración de Donald Trump y con esta tendencia de reivindicar ciertos aspectos de la libertad de expresión”. Y analizó que en este marco, “funciona el viejo mantra de que si te dice que no les interesa la política es de derecha”.

La entrevistada recordó que, en 2016,  Zuckerberg ya se sumó al cambio de época “cuando montó todo el sistema de chequeos”. Destacó que lo que sí es “llamativo es que hoy lo haga copiando el sistema de Elon Musk en Twitter” y puso en duda que esta medida mejore la libertad de expresión porque “los sistemas de chequeado de información y la difusión de noticias falsas” están directamente relacionados con “quién modera y edita los contenidos de los usuarios en las redes”.

 Seguido ponderó que en el video, el CEO de Meta reconoció el fracaso de los intentos que se hacen, desde 2016, para lograr “mayor control sobre la circulación de información y la moderación de discursos violentos, racistas y discriminatorios”.

“Tiene algo de razón" admitió Busaniche y continuó: "Es destacable que una empresa diga que les fue mal en un proyecto que empezó hace unos años”; al tiempo que agregó que con esta medida “se rompe la alianza” que le red social tenía con el “periodismo de chequeo de datos, por lo menos en Estados Unidos” y subrayó que aun así “habrá lugares donde la moderación de los contenidos van a tener que seguir estando” como es el caso de Alemania donde hay cierto tipo de discursos que son ilegales.

Por otra parte, explicó que “todas las regulaciones de mercado o de las sociedades de bolsa, están muy bien y son indispensables” porque protegen a los usuarios ante la filtración de sus datos personales. Pero “no sé si es posible aplicar una regulación similar en el marco de la libertad de expresión” porque antes de definir un marco regulatorio hay que “definir quién construye ese proceso”.

En ese marco, Busaniche recordó que la regulación de Facebook, que se reemplaza con la medida anunciada, “era absolutamente privada, opaca y ajena a la voluntad popular, porque las personas usuarias de Meta no tenían ni voz ni voto sobre cómo se regulaba el discurso. Y, en consecuencia, se dieron de baja campañas y perfiles en función de un algoritmo que nadie pudo escrutar jamás”.

Por ello concluyó que “sacando el tema de esta coyuntura, donde estos tipos mega millonarios se arrastran a los pies de Trump, porque claramente hay un cambio de época; el sistema de moderación del grupo Meta era una porquería ya que no se explicitaba quién acreditaba la veracidad de las afirmaciones” mientras que "el modelo de notas de la comunidad le devuelve el poder a las comunidades”. Aunque también advirtió que el riesgo de esto es que en paralelo “se vuelve verdad aquello que es popular y repentinamente si muchos consideran que la tierra es plana, súbitamente, la tierra se va a aplanar”.