Hola
GRACIELA MORGADE: ”QUIEREN ESCONDER EN EL PLACARD CASI 20 AÑOS DE HISTORIA”
ESI

GRACIELA MORGADE: ”QUIEREN ESCONDER EN EL PLACARD CASI 20 AÑOS DE HISTORIA”

Por Laura rodríguez / 14 de January, 2025
La especialista en Educación Sexual Integral condenó la declaraciones del gobierno nacional y la administración porteña.


En contacto con "Napalm", por Radio Provincia, la especialista en ESI analizó que “hay una intencionalidad en presentar a la Ley de Educación Sexual Integral como un gran monstruo comunista que va a provocar no sé qué cosa en las infancias. Pero, las experiencias muestran que ayuda a poner en palabras situaciones de búsqueda de identidad, proyecto de vida, o experiencias dolorosas”, porque “de lo que está denunciado y lo que se va denunciando hay un 70 % que son abusos intrafamiliares”.

En este contexto, Graciela Morgade denunció que desde el gobierno nacional y la administración porteña “en una carrera para ver quién es más de derecha” quieren “guardar en el placard” años de avances en la materia.

Pues, “hay 18 años de recorrido a nivel nacional. La Ley argentina fue sancionada en 2006 y además la Provincia tiene una propia”. Y enfatizó que desde las diferentes entidades que impulsan la ESI ”lo que estamos tratando de demostrar es que no sólo no estamos de vacaciones, sino que tampoco estamos dormidos y vamos a defender la norma porque implica una vida mejor”.

Asimismo, condenó el intento tanto del gobierno porteño como el gobierno nacional de dejar de hablar de las múltiples conformaciones de las familias y de referir a un sólo tipo de familia que ¿vaya a saber dónde existe?.

Y, valoró el enfoque propuesto por la ESI que “trata de que en las escuelas se pueda hablar de sexualidad tratando de salir de los tabúes y pudiendo pensar a la sexualidad como una dimensión de la subjetividad”.

Por lo tanto, detalló que el enfoque apunta por un lado a que los niños y jóvenes puedan “conocer los cuerpos en su dimensión anatómica” que es la a mirada biomédica que primó en una primera instancia. Pero, también incluye la “dimensión afectiva, psicológica, cultural y ética“ y visibiliza diferentes “mecanismos de poder que hacen que las situaciones de violencia no se comprendan como sociales”; porque “nos encaminamos hacia los respetos de los derechos humanos”.

Finalmente, destacó que otra de las ramas de interés en el enfoque son los feminismos porque se propone “pensar en la coresponsabilidad de la educación infantil” ya que “los niños tiene derechos a ser cuidados, pero en ningún lugar está escrito que las mujeres deben encargarse de eso”.