En diálogo con Es un montón por Radio Provincia AM1270 consideró que “lo que está haciendo el gobierno nacional es gravísimo porque convoca a sesión extraordinaria para tratar 7 temas, pero no incluye en el temario la ley más importante de la Argentina, que por algo se la llama 'ley de leyes'”. En ese sentido, agregó que “la no inclusión de la Ley de Presupuesto ratifica lo que venimos manifestando: Milei no quiere tener Ley de Presupuesto”.
Recordó que “el 15 de septiembre el Presidente armó una especie de show en el recinto de la Cámara de Diputados presentando el presupuesto. Después, el diputado Espert, que es el presidente de la Comisión de Presupuesto, nunca hizo venir al ministro de Economía ‘Toto’ Caputo, ni al titular del Banco Central al debate de la comisión” sino que “trajo funcionarios de menor relevancia y sin un ritmo de trabajo serio. Un día se levantó y dijo que se levantaba la sesión porque no había consenso y se fue a su casa”. Por tanto, opinó que “Milei quiere el mayor nivel de discrecionalidad y arbitrariedad a la hora de manejar el gasto”.
Martínez explicó que “en 2024 no tuvimos Ley de Presupuesto, y lo que hizo fue, en términos parlamentarios, reconducir el presupuesto del año 2023, que había sido votado en septiembre de 2022”. En ese marco, “el 50% del gasto que tuvo el presupuesto durante 2024 estuvo orientado con lo que decía la ley de 2023, pero el otro 50% lo decidió el Presidente con total arbitrariedad”. Subrayó que “los cálculos que está haciendo el CEPA, si este año se reconduce el presupuesto, Milei tendrá discrecionalidad en el 70% del gasto presupuestario: o sea , que Milei va a decidir como quiera y sin la intervención del Congreso el destino de $7 de cada $10".
Seguido, mencionó que como consecuencia de estos procedimientos, “las provincias perdieron en tres sentidos; primero, en concepto de coparticipación y transferencias automáticas crecieron en promedio por 10 puntos abajo de la inflación. En segundo lugar, existen la Transferencias no Automáticas que contienen el Fondo Nacional de Incentivo Docente, el Fondo Compensatorio del Transporte Automotor de Pasajeros, el financiamiento de las Cajas de Jubilatorias de las provincias que no fueron transferidas a la Nación, y el financiamiento para programas de políticas públicas que se ejecutan en convenio con las las provincias. En términos reales el recorte fue del 76%”, subrayó. En tercer lugar, expuso que “lo que tiene que ver con los fondos y Aportes para el Tesoro Nacional (ATN), contemplado en artículo 3 de la Ley de Coparticipación, Milei le dio migajas a 10 de las 24 jurisdicciones, y se quedó con $680 mil millones que corresponden a las provincias. Es gravísimo lo que les ocurre porque se tienen que seguir ejecutando obras, hacerse cargo de la salud, la educación y la seguridad”, concluyó.