En una entrevista con Perdidos en la tierra por Radio Provincia AM 1270, el escritor Javier Peña se refirió a su podcast Grandes Infelices. “La selección ha ido variando. Las primeras temporadas escogí autores que me representaban a mí o con los que tenía una cercanía por gusto. A partir de la tercera temporada empecé a consultar a los oyentes a través de las redes sociales”, afirmó.
Asimismo, manifestó: “Casi todo el trabajo del podcast está en el proceso de documentación. Tardo unas tres semanas por episodio y dos de esas tres semanas son lecturas de biografías y de los libros que analizo”. A lo que agregó: “El trabajo tiene que ver con la obra de cada autor, intento que cada episodio sea distinto (…). Todos los escritores que han aparecido hasta ahora vivieron durante el siglo XX, que es un siglo con muchas circunstancias que hicieron las vidas especialmente duras e infelices”.
Por otra parte, respecto a su última obra Tinta invisible, señaló: “Es un libro que nació a raíz del podcast. A medida que iba haciendo episodios, me iba dando cuenta que estos escritores infelices tenían características en común a pesar de que los separaban muchos años y eran de continentes distintos. Cosas como una preponderancia del ego, de la mentira, el sufrimiento”. Mientras añadió: “Con todas estas ideas me fui montando este libro. La concepción del relato cambió con la enfermedad y muerte de mi padre, que al final es lo que hilvana todo”.
A su vez, expresó que “es un vínculo de toda la vida. No es que cuando él estaba enfermo me empezara a hablar de libros, es que realmente lo que hizo cuando estaba enfermo era continuar con la relación que teníamos antes (…). Lo que tiene esta historia y este libro es que me está conectando con muchos lectores que han pasado o están pasando por algo parecido”. Para finalizar, el español aseguró que en marzo se va a publicar el libro en los países sudamericanos.
Escuchá la entrevista completa: