Hola
PECORARO: “LA PROVINCIA ESTÁ DANDO UNA MANO PARA SOSTENER EL ESPACIO Y SUS ACTIVIDADES”
DESPIDOS EN EL MUSEO DE LA MEMORIA DEL FARO

PECORARO: “LA PROVINCIA ESTÁ DANDO UNA MANO PARA SOSTENER EL ESPACIO Y SUS ACTIVIDADES”

Por Laura Rodríguez / 21 de January, 2025
La exdirectora del Centro de la Memoria denuncia que, con los últimos despidos, no se puede garantizar su continuidad.



Ana Pecoraro, exdirectora del Museo de la Memoria del Faro de Punta Mogotes, en Mar del Plata criticó el “vaciamiento” que lleva adelante el gobierno nacional en la secretaría de Derechos Humanos de la Nación y ponderó que “la Provincia esté trabajando y dando una mano para poder sostener y mantener el espacio abierto con todas las actividades que realizábamos”.

El Museo de la Memoria del Faro de Punta Mogotes es un espacio para la memoria y la promoción de los Derechos Humanos que está emplazado en lo que otrora fue el excentro clandestino de detención, tortura y exterminio que existió en la Escuela de Suboficiales de Infantería de la Marina (ESIM).

En contacto con “Todo Este Ruido”, por Radio Provincia, Pecoraro, hija de Enrique, que fue secuestrado y asesinado por la dictadura genocida en 1979,  y de Alicia Ruszkowsky, que fue secuestrada y mantenida cautiva durante 4 meses en la ESMA, contó que producto de las políticas de ajuste, quedaron solo 2 de los 5 empleados en el espacio. Y aseguró que “sin trabajadores no hay políticas públicas y no hay derechos porque la militancia sirve hasta un punto. Pero necesitamos trabajadores para que las políticas públicas” se puedan llevar adelante.

En ese marco, denunció que “la situación del espacio es muy difícil porque no hay un interlocutor para discutir nada. Caminamos a ciegas. La única certeza que tenemos es que vamos a defender este lugar. Vamos a hacer hasta lo imposible para que este lugar no cierre. Además, es un espacio que está siendo defendido por toda la comunidad marplatense”.

Seguido, recordó que en el predio declarado lugar histórico nacional por la ley 27.127/15 está emplazado “el faro que es un emblema nacional del turismo” y además este monumento también “atraviesa toda la historia de Mar del Plata porque, construido en 1890, es una de las primeras edificaciones de la ciudad”.

Asimismo, Pecoraro resaltó que con la propia historia del predio se puede contar también la historia Argentina porque fue “primero una escuela militar. Luego con el fin del servicio militar obligatorio y las políticas de vaciamiento en los 90, la escuela fue trasladada”. Y en este proceso, con “la banalización de la memoria se perdió parte del predio con la construcción de un acuario, gracias un negocio que hizo la Armada”.

“Y eso motivo que las organizaciones DDHH de la ciudad se movilizaron para recuperarlo, cosa que recién se dio en 2014, cuando ya la Memoria, la Verdad y la Justicia eran una política pública. Y hoy hace diez años que hacemos un trabajo muy comprometido, con mucha militancia y esfuerzo”, relató.

Pero en la actualidad de vuelta el Espacio está atravesando una “situación muy crítica porque están vaciando toda la Secretaría. Acá éramos 5 trabajadoras pero quedaron 2 porque tres recibimos el retiro voluntario, que más bien es  involuntario y extorsivo. Y yo estoy tratando de pelear por un contrato basura que se renueva cada 3 meses”.

Finalmente, la militante por los derechos humanos aseguró que recibió con mucha alegría el anuncio de la restitución de la identidad del nieto 139 porque “como el 138 es una noticia que necesitábamos para levantar el ánimo y recuperar el aliento”.