Hola
SALVADOR KASEM Y PAUL DOUGALL DESTACARON AL PARTIDO DE PINAMAR
HISTORIA Y CULTURA

SALVADOR KASEM Y PAUL DOUGALL DESTACARON AL PARTIDO DE PINAMAR

Por Joaquín pereyra / 24 de January, 2025
Los entrevistados hablaron de su historia, sus fundadores y destacaron la belleza de la costa bonaerense, entre otras temáticas.

El autor del libro La tierra blanda, Paul Dougall, manifestó al respecto del mismo que “se llama así porque para mí el territorio, el terreno en el cual se desenvuelve esta historia, es un gran protagonista. El tuyú, que se extiende desde la punta más al sur de la Bahía de Samborombón hasta Mar Chiquita, justamente significa en guaraní ‘tierra blanda’”.

A su vez, en la nota que concedió en el programa El holograma y la anchoa, señaló que “eso es así porque Juan de Garay, en 1580, hace una expedición hasta lo que hoy sería Mar del Plata. Allí se encuentra esta tierra que tiene una especie de conchilla y es arenosa, a veces difícil de andar en caballo. La mayoría de los soldados eran paraguayos y de ahí el vocablo tuyú”.

Por otra parte, el historiador de Pinamar resaltó: “El tema de la tierra blanda tiene que ver con la enormidad de la épica de Jorge Bunge y Valeria Guerrero. Ellos construyen un pueblo sobre la arena, hay que tomar consciencia de lo que eso significa”. A lo que añadió: “Los pueblos originarios le rajaban a los médanos, al igual que el gaucho. Para ellos es tierra traicionera donde se te pierde el ganado”.

Respecto a los fundadores de dicha ciudad, expresó: “Él (Bunge) tenía muy metido adentro este proyecto de hacer un pueblo balneario, como se llamaba en esa época. Buscaba algo más de campo, sin grandes edificios, pero sofisticado. Hay algunos modelos en el norte de Francia con los que se inspira”. Mientras agregó: “Valeria (Guerrero) le plantea que tiene una costa sobre el Atlántico y lo desafía a él a hacer el trabajo de contención de los médanos. Hacen como un emprendimiento, para usar una palabra más actual, fantástico”.

Por último, Dougall detalló: “Una de las primeras calles de Pinamar se llama ‘Del buen orden’ y no es casual. Hay una forma de contar la historia leyendo los nombres de las calles, se nota lo que estaban pensando los fundadores. Bunge tiene un criterio severo con el tema del buen orden: cuando venía un empresario para ponerle un hotel frente al mar le decía que no, que había una zona pensada para hoteles”.

En otra parte de la entrevista, Salvador Kasem se refirió su hogar de Ostende, el cual convirtió en un espacio cultural y donde vive hace más de 35 años. “Nunca le quise dar la denominación de museo, sino como espacio de arte escultórico, en el cual la idea final sería poder desarrollar una especie de intelectualidad y pensamientos hacía afuera”, precisó.

Dicho espacio fue clausurado recientemente y en tal sentido declaró: “La Municipalidad me hizo un acta y no sé cómo es el tema ahora. Te piden el título de propiedad del edificio, pero este edificio lo hice en conjunto con mi propiedad, no tiene un dominio separado de la casa”.

Asimismo, uno de los escultores más reconocidos del país remarcó que “yo mi militancia la hago con mi obra, mi obra es explícita. Yo la hago dentro de mi marco, pero no salgo a usufructuar lo mío, es una propiedad mía de mi propia libertad. El que la quiera conocer que venga a mi casa y le voy a abrir las puertas de par en par”.

Sobre su residencia en el partido de Pinamar, contó: “Conocí a Víctor Magariños siendo alumno de segundo año. Tenía esa cosa de imán, entonces yo iba y lo consultaba. Pero al final nos salía el barrio a los dos, él de Lanús y yo de Devoto”. A lo que adicionó: “Cuando nos empezamos a intimar, cada vez que venía a Madariaga a ver a mi señora, mi coche arrancaba para Pinamar. A veces estaba más con Víctor que con mi mujer y él me decía que tenía que ir a vivir allá”.

Hace click y escuchá la entrevista completa.