En contacto con "Laboratorio de Ideas", Fernando Archuby, coordinador de wikimedistas de la UNLP reflexionó sobre la construcción del conocimiento en plataformas globales. Aseguró que “el conocimiento se crea de acuerdo a quiénes lo generan y lo comparten” y aclaró que wikimedia desde hace años, “invierte mucho” para “detectar sesgos” en lo que difunde porque sabe que “los modelos del lenguaje devuelven una construcción a partir de lo que reciben. Por lo tanto, si se cargan de miradas masculinas, machistas, o eurocentristas, las respuestas van a ser orientadas hacia ese lado”.
El también investigador del CONICET participa de la comunidad internacional que gestiona un proyecto que cuenta con más de 330 wikipedias distintas en diferentes leguas del mundo, buscando rescatar incluso a las lenguas de tradición oral, para evitar su pérdida o deterioro.
Por la radio pública, Archuby brindó detalles sobre el know-how del trabajo de los wikimedistas, las personas que intervienen en wikipedia, un conjunto de proyectos regenteados por la Fundación Wikimedia. Ésta es una organización sin fines de lucro estadounidense con sede en San Francisco, California; que tiene por objetivo la construcción del conocimiento.
“Nuestro objetivo es mejorar el conocimiento en Wikipedia, que es una manera de compartir el conocimiento de manera libre a nivel mundial” porque “por más que los servidores estén en Estados Unidos, hay una comunidad internacional que es la que decide qué se hace allí”, explicó Archuby.
Seguido relató que “desde el inicio de Wikipedia, lo que se planteo fue juntar dentro de un mismo sitio web libre el conocimiento de la humanidad. Por lo tanto, por más que esa utopía sea inalcanzable; hoy eso, que parecía una ilusión, está mucho más cerca”.
Archuby, señaló que en el grupo de trabajo “nosotros tenemos un conocimiento especializado de las ciencias naturales y antropológicas y Wikipedia tiene muchas falencias y faltantes allí. A parte el conocimiento es dinámico, se revisa y se construye” todo el tiempo.
El entrevistado dijo que “nos dimos cuenta que muchos de los conocimientos que están en Wikipedia tienen sesgos relacionados con quienes los hacen, y entonces empezamos a crecer con respecto a ese aspecto”.
En ese marco, explicó que, en el sitio, al conocimiento “lo construye cualquier persona y lo controlan miles de otras en diferentes lugares del mundo”. Pero, por ejemplo, “la edición en español tiene más de un tercio de editores de España, pese a que es el único país de habla hispana que no está en América, y eso generan problemas porque producen contenido desde la mirada europea”.
El docente de la UNLP tomó por ejemplo el caso de “un tipo de hormiga argentina que es endémica en el país y que es invasora en otros países” porque en “el artículo decía hormiga invasora cuando es invasora en otros países pero no en Argentina”.
Cosas como estas, “abren un panorama político y empezamos a darnos cuenta que el colonialismo, el capitalismo se refleja sobre la ciencia y el conocimiento que se genera. Y luego eso se refleja en Wikipedia pero no es perceptible para quienes lo generan, ya que la gente que vive en España tienen su propia mirada del mundo configurando una intervención político ideológica, que es básicamente lo que nosotros enfocamos”.
Finalmente, se refirió a la inteligencia artificial y aseguró que “muchos de estos chats bot se entrenan con Wikipedia o wikimedia” y aclaró que es “por eso que hay una resistencia tan fuerte hacia aquellos que quieren crear artículos de Wikipedia a través de la inteligencia artificial”.
Además, “las inteligencias artificiales tienen algunos inconvenientes graves porque no tienen un vínculo concreto con la fuente de donde sacan la información, porque utilizan muchas y eso genera incertidumbre” y acto seguido recomendó: “Tener un criterio y analizar críticamente toda la información que se recibe”.