El ingeniero Hernán Ferrari, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA) se refirió a la aplicación de la robótica al sector.
En diálogo con ‘Es un montón de ruido’ por Radio Provincia, afirmó que “nos dedicamos a la experimentación adaptativa, desarrollo de componentes de maquinaria agrícola y vinculación con las fábricas argentinas para tratar de que nuestras máquinas se comporten bien en cada uno de los suelos y climas del país”.
Escuchá la entrevista completa:
También trabajan para vender la maquinaria argentina al exterior. “Mi formación maquinarial mutó a la robótica y la inteligencia artificial porque es lo que se viene. Vamos a necesitar de los robots, porque si no, no va a alcanzar el alimento en el mundo”. En ese sentido, precisó que “según la ONU, para 2050 la población mundial va a crecer entre 1.500 y 2 mil millones de personas más, la FAO dice que para alimentar” a esa cantidad “hay que incrementar la oferta de alimento un 3% anual y lo dijo en 2019. Por eso, para 2050 tenemos que tener una oferta de alimentos del doble de la que tenemos si no queremos que 400 millones de chicos queden sin alimentos”.
El entrevistado, añadió que como actualmente la natalidad decrece, porque las parejas deciden no tener hijos o tener pocos, los niños que están naciendo en este momento serán los encargados de alimentar a la población de 2050. Entonces, si hay menos personas, ese trabajo deberá ser reemplazado por robots.
“América tiene que duplicar su producción de alimentos y para eso necesita de los robots, porque la población joven no va a estar, hay menor natalidad y la población vive cada vez más. Hoy nos pasa que los chicos no quieren ir al campo porque no hay internet. Todo eso va a estar reemplazado por robots e inteligencia artificial”, enfatizó Ferrari.
“La idea es no generar desmontes ni usar más agua, sino ser más eficiente con cada centímetro cuadrado que lo que somos hoy”, añadió el especialista del INTA.