Albert Einstein visitó Argentina en 1925 y desde este martes se van a desarrollar distintas actividades y conferencias en diferentes sedes para celebrar el centenario de esta significativa presencia en nuestro país. En ese marco se realizan eventos todos los días desde el 25 de marzo hasta el 23 de abril, y se contará con muchos invitados internacionales.
En "Laboratorio de Ideas", por "Radio Provincia" José Edelstein físico teórico argentino impulsor de la iniciativa adelantó que la apertura está a cargo de Ze'ev Rosenkranz, que es un historiador australiano que escribió el libro del viaje de Einstein a Sudamérica.
Asimismo también están confirmados: Yagel Y. Einstein, tataranieto del científico; el físico teórico mexicano, Miguel Alcubierre, Juan Martín Maldacena, el físico argentino que es conocido como "el Einstein de nuestro tiempo"; el divulgador Javier Santaolalla y la periodista británica Lucy Hawking, hija de Stephen.
Edelstein señaló: “Albert Einstein es una figura omnipresente en mi trabajo. Prácticamente todo lo que cualquier colega hace hoy, nació en la cabeza de ese señor. Además sus ideas científicas son deslumbrantes” ya que “el único que podría disputarle el título de el mejor científico de la historia sería Isaac Newton “.
“Newton, inventó la ciencia, pero no se podría conocer la vida moderna en su totalidad sin la obra de Einstein”, aseveró. “Su obra es absolutamente increíble, por su profundidad y amplitud. De hecho, la comprensión que tenemos del universo en gran escala, el GPS, el láser y hasta las computadoras cuánticas, todo tiene la firma de Albert Einstein, en alguna parte”.
También, resaltó que el cierre se realizará en "La Trastienda" con muchos artistas invitados porque la música era parte de su vida ya que también era un “un violinista y un pianista bastante bueno”.
Además, desde lo personal señaló que “para mí era muy natural la idea de celebrar el centenario de su visita a la Argentina" porque es "un acontecimiento muy sorprendente, teniendo en cuenta que pasó 4 semanas en el país”, agregó.
Por último señaló que “la faceta política de Einstein es la menos conocida” pero tiene “la intención de mostrarlo” en estos encuentros porque el físico “toda su vida fue un muy valiente opinador, un pacifista empedernido. Una persona que no creía en las fronteras, un globalista. Y que creía en organismos internacionales fuertes que tuvieran control y normativas que estén por encima de los gobiernos para que puedan velar en casos como el de la pandemia”.
El cronograma de los encuentros va a estar disponible en la página web: https://einstein100.ar/