Facundo Fernández Pastor, abogado especialista en seguridad social aseguró que en materia previsional tenemos que discutir “cómo hacer para que puedan acceder a un beneficio de la seguridad social contributiva, aquellos que hoy aportan al sistema a través de sus impuestos”.
En contacto con "Es Un Montón", por "Radio Provincia", el letrado analizó que desde el Gobierno se pretende “darles algo a los que han hecho unos pequeños aportes”, en uso de la Ley 24.241, y esto va a terminar por otorgar “beneficios por debajo del haber mínimo” y los alcanzados “no van a poder vivir”.
Por lo tanto, consideró que en la comisión de Seguridad Social y en el Congreso en pleno "hay que discutir otras cosas” porque ante el cambio poblacional que se observa, donde “hay poca gente joven y mucha gente por encima de los 40 años que se va a volver vieja”, van a querer discutir “la reforma previsional” e intentar modificar la edad jubilatoria cuando en realidad lo que hay que mirar es “la pirámide de la riqueza y cómo se financia la seguridad social”.
En ese marco, advirtió sobre los riesgos de tender a un “sistema de capitalización”, pero lo consideró posible porque “se está cumpliendo con todo lo que el FMI viene pidiendo desde 2016, cuando los delegados del Banco Mundial, en ANSES, escribieron 2 leyes: la de Reparación Histórica y la Reforma Previsional macrista. Y no se siguió por más porque Mauricio Macri no reeligió, sino ya estaríamos en un sistema de capitalización”.
Asimismo, tras la caída de la moratoria previsional, aseguró que los perjudicados “no pueden hacer una presentación judicial porque la medida venció”. Y resaltó que hay un error en lo que se está difundiendo porque “no es que se extendió 5 años la jubilación” toda vez que la “Pensión Universal para el Adulto Mayor - PUAM no es una jubilación, es una pensión no contributiva” y, por tanto, “no tiene los mismos beneficios”.
El letrado explicó que la PUAM “como pensión no contributiva es incompatible con otros beneficios” y por tanto en una pareja, si uno de sus integrantes muere, el que le sobrevive debe optar entre “la pensión por viudez o mantener la PUAM” ya que esta última “es un beneficio asistencial y no permite percibir otra remuneración” en simultáneo.
Por otra parte, tras anunciarse un aumento para el sector, Fernández Pastor aseguró que “es mentira” que sólo “el 30% de los jubilados están por bajo la línea de la pobreza”. En ese marco, para respaldar esta afirmación resaltó que según el INDEC “la canasta básica de los jubilados superó el millón 200 mil pesos” mientras que estos datos oficiales también indican que “son más del 82% los jubilados que cobran dos haberes mínimos” que es una suma cercana a los $500 mil. Por lo tanto, siguiendo esa misma línea de análisis resaltó que “es más del 80% los jubilados que están por debajo de la línea de la pobreza”.
Asimismo agregó que la situación se agrava porque ahora “sólo cobran el bono, los que perciben un haber mínimo. Es decir que éste beneficio, no sólo está congelado sino que además lo cobran menos personas” que antes porque “el nuevo decreto cambia lo estipulado hasta marzo del año pasado, donde el bono se pagaba a los beneficiarios que percibían hasta dos haberes mínimos”.
“Antes lo que se hacía era pagarle el bono a aquellas personas que estaban por encima de la mínima y por debajo de dos haberes mínimos. Entonces, éstos últimos no cobraban el beneficio completo, pero cobraban un proporcional. Hoy aquellos que cobran un poquito más de la mínima perciben un proporcional del bono. Y los que cobran la mínima más $70 mil no cobran nada”, especificó.