De acuerdo a los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares, los indicadores del mercado de trabajo informan que a partir del comienzo de la gestión del gobierno de Javier Milei a nivel nacional, “todas las presencias que eran expansivas (en la economía) se revierten”, advirtió Laura Lombardía, directora de la Unidad de Género y Economía del ministerio de Economía de la Provincia.
En contacto con “Es Un Montón”, por Radio Provincia la funcionaria provincial describió: “Empezamos con un crecimiento del desempleo, que se profundiza en las mujeres jóvenes”.
En este segmento “el incremento de la desocupación fue de 5 puntos porcentuales y la informalidad tuvo un crecimiento exponencial al subir más de 10 puntos porcentuales, en un año y medio”, puntualizó.
Seguido consideró relevante destacar que “lo que muestran los indicadores es que lo que impulsa el incremento de la desocupación es "la destrucción del empleo registrado que es el que más tarda en recuperarse luego”.
Asimismo, Lombardía admitió que este escenario afecta a ambos sexos, “pero impacta más en las mujeres jóvenes de la Provincia” porque padecen una “doble vulnerabilidad” y por su condición deben “tomar empleos más precarios”, que son los primeros que se recortan en tiempos de crisis porque “no tienen garantizados sus derechos”.
Además enfatizó que en este caso particular se dice que este es el segmento más afectado, primero porque “los jóvenes tiene más dificultades para incorporarse en el mercado de trabajo” y segudno porque a eso también se le suma que son “mujeres ” y necesitan acceder a “empleos flexibles para poder conjugar la vida remunerada con la vida laboral no remunerada”.
Por otra parte, analizó que en este contexto el incremento del “pluriempleo es una estrategia de superviviencia ante la pérdida del poder adquisitivo del salario que no alcanza” e incluso afecta más a las mujeres, que muchas veces son cabeza de familia.
Finalmente, dijo que desde la Provincia “ven con mucha preocupación” la caída de la moratoria previsional porque la consideran “la política con perspectiva de género más importante de la historia”.
“Benefició a muchas mujeres que pudieron jubilarse. Más del 85% de las mujeres que lo hicieron lo lograron gracias a la moratoria previsional. Por lo tanto, el fin de la moratoria y tener que esperar la PUAM es un retroceso de los derechos y un crecimiento de la vulnerabilidad en la vejez, tanto para hombres como para mujeres”, cerró.