Hola
EL COLECTIVO CHANCHÍN PRESENTÓ EL LIBRO 'LAISECA, EL MAESTRO'
LITERATURA

EL COLECTIVO CHANCHÍN PRESENTÓ EL LIBRO 'LAISECA, EL MAESTRO'

Por Joaquín pereyra / 10 de April, 2025
Sebastián Pandolfelli, Natalia Rodríguez Simón y Guillermo Naveira dieron detalles de la obra en el programa Narraciones Extraordinarias.


Tres integrantes del colectivo denominado Chanchín visitaron los estudios de Radio Provincia AM 1270 para presentar el libro Laiseca, el Maestro. Justamente uno de ellos, Guillermo Naveira, comenzó la nota hablando del escritor y manifestó: “Tenía una carga muy potente que capaz no todo el mundo soportaba, pero también era tremendamente generoso. De entrada era un tipo que dándote una consigna vos entrabas en ese universo que proponía y no necesitabas ser un escritor consagrado. Eso me parece que fue una virtud, y lo otro es que no fue un tipo que torció el camino de la literatura de ninguno de nosotros como para que seamos como él”.

En ese sentido, Natalia Rodríguez Simón continuó: “Era un poco loco, un poco genio. No era una persona que daba miedo, si era muy imponente. Tenía esto de dejarte ser lo que quieras ser, dejarte escribir como quieras escribir; darte una consigna y no circunscribirte a esa consigna particularmente, sino dejarte volar, él incentivaba a eso. Para mí en eso radicaba más su generosidad y lo hacía tan amoroso cuando daba clase, con este contraste de la monstruosidad porque era enorme y caminaba despacio con esa voz toda grave. Había un contraste muy único ahí”.

Luego, Naveira retomó: “Si tuviera que definirlo era un delirante en un sentido positivo de la palabra. Tenía algo que traspasaba, la literatura era su vida y su vida era eso. Creo que había algo de eso en el taller. El libro no es casual, sus discípulos somos su obra también en alguna medida”. A lo que agregó: “La manera que tenía el tipo de enseñar traspasaba el horizonte y la frontera de lo literario, y de pronto te encontrabas comprándole un pantalón, pagándole las cuentas”.

“Entonces de pronto te pasaba que sentías una sensación extraña entre la admiración y ganas de mandarlo a cagar, pero después yo me rompí el tendón de Aquiles y todos los días me llamaba para ver como estaba. Había algo que estaba vivo y era casi familiar, es muy difícil de explicar”, expresó el comunicador social y periodista en diálogo con el programa Narraciones Extraordinarias.

Por su parte, Sebastián Pandolfelli destacó: “En todos sus libros hay un montón de fragmentos zarpadamente biográficos, el tema es que hay que descubrirlos pero están ahí. Él estuvo todo el tiempo contándonos su vida pero con delirios, esto del realismo delirante. A él lo que le interesaba era el delirio pero no el patológico, la cosa de la locura, sino el de poner la realidad como en cierta cuerda floja y examinarla de cerca con una lupa. Esto de agrandar una cosa tanto que al verla de tan cerca se deforma y ahí aparecen otras cosas”.

Además, aseguró que “escribiendo en grupo lo que pasaba es que queríamos lograr una voz única, que no importara quien vivió tal anécdota sino que fuera esa única voz. Le pusimos Chanchín, que era como él nos decía a veces; entonces en vez de que fueran varios alumnos era uno solo, es uno el que cuenta”. Mientras Rodríguez Simón añadió: “El tema era que no se vieran las marcas de estilo de cada uno, que escribimos de manera diferente”.

Ya sobre el cierre de la nota, la escritora contó: “La literatura, como muchos espacios artísticos y culturales, tienen cierta predominancia masculina. Entonces en un grupo de cinco personas, como mucho había dos mujeres. Yo nunca me sentí menospreciada por escribir siendo mujer, nunca sentí que nadie me haya hecho un comentario de más o de menos, ni mis compañeros ni Laiseca (…). Él no era un tipo misógino, no odiaba a las mujeres. Podía hablar de los atributos femeninos, de las tetas por ejemplo, pero no odiaba a las mujeres y se notaba eso”.