En contacto con "El Repaso", por Radio Provincia, dijo que el anuncio “fue una sorpresa” y entendió que “evidentemente era un condicionamiento para lograr el acuerdo”.
No obstante, explicó que “es una liberación parcial ya que beneficia sólo a las personas físicas, ya que las empresas van a seguir teniendo algunos límites. Pueden remitir utilidades obtenidas a partir del 1° de enero de 202, pero no las que acumularon en el pasado que se calcula que no son menos de 12 mil millones de dólares”.
Otra de las pautas que fija el acuerdo, según lo que explicó el economista, es que el BCRA “no puede intervenir cuando el dólar fluctúa entre $ 1000 y $ 1400. Si el tipo de cambio vale $1350 el Central no puede intervenir, aunque aumenten los precios”.
Además, opinó que “lo que va a suceder es que rápidamente el tipo de cambio se va a ir para arriba, el Banco no va a poder intervenir, va a haber una mayor presión inflacionaria porque las empresas y los comerciantes van a trasladar la suba a los precios”
Consultado sobre el impacto de estos anuncios en el valor de la moneda argentina, Kestelboim estimó que “podríamos hablar de una devaluación aproximada del 23%”. Pero aclaró que “no quiere decir que vaya a haber un 23 % de inflación. Con la caída del consumo estimo que rondará el 8% pero no todo va a impactar en abril, sino también una parte en mayo”.
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA: