En diálogo con “Todo este Ruido”, Cecilia Lavena, coordinadora nacional de proyecto de la oficina de País para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirmó que “el 42% de las personas que trabajan en Argentina, lo hacen en la informalidad”.
En este sentido, Lavena explicó que el rol de la oficina y de la OIT, es especializarse en el mundo del trabajo y unir a órganos de gobierno de los 187 estados miembro, donde se propone el trabajo decente de todas las personas. Seguido, afirmó que en esa labor “es fundamental el diálogo social y el consenso para resolver problemas complejos”.
Al mismo tiempo, destacó la realización del octavo Seminario Sobre Trabajo Informal que se desarrollará en CABA el próximo 23 de abril bajo el nombre “Formalicemos”.
En detalle, Lavena aseguró que “el 42% de las personas que trabajan en la Argentina lo hacen en la informalidad, es decir que no tienen derechos a los accesos básicos como aportes jubilatorios y accesos a la salud. Este dato alcanza a casi 6 millones de personas y no es un fenómeno homogéneo porque afecta a los más jóvenes y a las mujeres. Hay sectores afectados por la informalidad y la precarización donde hay escasa fiscalización y control”.
Al mismo tiempo el informe reveló que “en Argentina, el 60% de los varones jóvenes y el 70% de las mujeres jóvenes trabajan en condiciones informales. La informalidad laboral entre las juventudes en Argentina alcanza niveles elevados. Más del 65% de los varones jóvenes y más del 71% de las mujeres jóvenes trabajan en condiciones informales, lo que impacta directamente en sus posibilidades de desarrollo”.
En este sentido, explicó que “desde la OIT nos basamos en el diálogo social para avanzar en políticas públicas efectivas con la evidencia y acciones o estrategias que puedan generar impacto. En el caso de los más jóvenes estamos aportando diagnósticos para ver por qué persiste la informalidad la intención es poder establecer un mapa y profundizar estrategias que puedan generar un marco de políticas que creen empleo y fortalezcan las unidades económicas y se cree empleo decente”.