Hola
MIGUEL BENASAYAG: “EL ENFRENTAMIENTO PARALIZA LA MENTE, PARALIZA LA LIBERTAD DE PENSAR Y EL DESEO”
LITERATURA

MIGUEL BENASAYAG: “EL ENFRENTAMIENTO PARALIZA LA MENTE, PARALIZA LA LIBERTAD DE PENSAR Y EL DESEO”

Por Joaquín pereyra / 26 de April, 2025
El filósofo presentó en la Feria del Libro 2025 sus últimos dos lanzamientos 'Elogio del conflicto' y 'Clínica del malestar'.


En el marco de la Feria del Libro, el filósofo Miguel Benasayag visitó el estudio de Radio Provincia AM 1270 y se refirió a lo que vivió en la última dictadura cívico-militar: “Yo no abandoné la carrera de medicina como decisión, sino que me agarró la policía porque yo militaba en el PRT-ERP. Pasé cuatro años preso y me expulsaron para esconder la muerte de las dos monjas francesas. Ya en Francia tenía muchas curiosidades intelectuales, tenía 25 años y entonces seguí biología. Así después me transformé en alguien que hace a la investigación en neurofisiología de la percepción”.

Cabe destacar que el también doctor en Psicología presentó los libros Elogio del conflicto y Clínica del malestar. Sobre los mismos, manifestó: “Los hice con Angélique del Rey. Yo trabajo muy seguido con otra gente porque me gusta pensar en conjunto”. A lo que añadió: “Nos fuimos dando cuenta que cada vez estamos en un mundo que aparentemente es muy múltiple y abierto, y en realidad es muy cerrado (…). El conflicto es justamente lo que cuestiona toda identidad cerrada. Por eso me parece que Milei es un muy buen ejemplo de alguien que sabe que para dominar y para disciplinar hace falta eliminar la multiplicidad del conflicto, y buscar el enfrentamiento”.

“El enfrentamiento paraliza la mente, paraliza la libertad de pensar y el deseo, porque todo está capturado en el odio. Alguien te pega una piña y vos le pegas una piña, si nosotros vivimos así estamos vencidos”, continuó en el programa Perdidos en el Espacio. “Spinoza dice que nos creemos libres porque conocemos el resultado de nuestros actos pero no la motivación. Entonces tenemos que darnos cuenta que el otro es una máquina adentro de la máquina, no es un sujeto libre atacándonos. Tenemos que analizar la realidad con una distancia, es normal sentir bronca y enojarse, pero tenemos también que analizar procesos de forma más fría”, adicionó.

Además, Benasayag destacó: “La gente está muy preocupada diciendo 'la máquina piensa, no piensa'. Entonces es muy cómico porque sería muy raro que la máquina piense porque el cerebro tampoco piensa. En realidad, tenemos que comprender que el pensamiento articulado es como una especie de combinatoria, una cadena de montaje como en una fábrica, de la cual participan máquinas, paisajes y cerebros; pero el cerebro no secreta el pensamiento como la vesícula puede secretar la bilis. El pensamiento es siempre una producción colectiva. El problema es que la máquina ahora está demasiado fuerte y aplasta a los otros vectores, pero sería muy raro que piense por sí sola”.