Consultado por cómo atraviesa esta coyuntura, consideró que "es un tiempo de destrucción, donde están haciendo pelota por capricho muchos años de trabajo de muchas personas que querían un país industrializado, con distribución de la riqueza. Hay cosas que son insólitas. Yo puedo entender que si priorizan exportación de elementos primarios como minerales, litio, agro, entonces ciencia y tecnología son casi un adorno. Pero en comparación con Estados Unidos, allá Trump considera que toda la investigación la tienen que hacer las corporaciones y eso es ignorancia, del mismo tiempo que estos tipos fueron antivacunas, que digan que la investigación básica no es necesaria. Hay un drama para los chicos jóvenes que van a encontrar un país destruido donde no van a poder desarrollarse".
Consultado por las políticas de Trump en materia de ciencia y tecnología, Dvorkin calificó a los empresarios tecnológicos que rodean al presidente estadounidense, como "esos tecnomagnates, que por ejemplo, no recuerdan que todo lo que es el Iphone, todas las partecitas están desarrolladas con un grant o directamente por una agencia de investigación de EEUU. El famoso buscador de google se desarrolló con un grant del NSF, pero están convencidos de que ahora la investigación la pueden hacer solo las corporaciones. Un amigo, Carlos Pampillo, decía que cuando conocía un centro de investigación, había que conocer los fracasos para conocer su recorrido. Las corporaciones no bancan fracasos y decidieron que el capitalismo llegó a otra etapa, donde no se apuesta donde es a lo concreto" de las ganancias.
Por otro lado, el prestigioso científico se mostró preocupado por la coyuntura nacional e internacional, donde priman "proyectos cortoplacistas, que guían a las industrias privadas, donde no apuestan guita para algo que dará resultado en 10 años, apuestan para este cuatrimestre o el que viene. Cuando Trump mueve el tablero global, China sí muestra capacidad de proyectar a largo plazo con movimientos de corto plazo, como fue el lanzamiento de DeepSeek, que le hizo perder a las corporaciones norteamericanas muchísimo en poco tiempo. Esa proyección en el tiempo deja en off side a los Estados Unidos".
En cuanto a la actualidad argentina en la empresa de la que fue director, YPF Tecnología, explica que "la cantidad de proyectos que fueron dados de baja es enorme. Por ejemplo, estábamos desarrollando el PIG, que es una especie de torpedos que van por los gasoductos para verificar su estado. Esto es un servicio que se contrata a empresas extranjeras. El problema era la disponibilidad, porque uno necesita verificar un caño en cualquier momento. Ese proyecto lo dieron de baja. Hay una idea de que YPF Tecnología es una especie de oficina de tecnología para las necesidades urgentes de Vaca Muerta, nada más. Hubo muchos que se empezaron a ir. Gente que a la par que trabajaba en YPF Tecnología y que ponían pasión fueron llevados a otros lugares a trabajar".Recordó el trabajo de entramado productivo en el que "YPF Tecnología le daba a una Pyme el trabajo de desarrollar una pieza, era seleccionada por supply chain con un acuerdo de capacidad productiva y plazos de entrega. Muchas de esas Pymes que son el insumo básico de Vaca Muerta, están dejando de recibir esos pedidos. Si Vaca Muerta no sirve para desarrollar la Pyme y la industria local, estamos bajando".Por último, consultado por los anuncios del ministro de Economía Luis Caputo sobre el desarrollo de plantas flotantes de GNL, Dvorkin explicó: "YPF desde hacía unos años había desarrollado un equipo que venía trabajando con los malayos. Petronás es una estatal malaya, líder en GNL. Se seleccionó a Bahía Blanca porque tiene un puerto de aguas profundas, porque hay un entramado de Pymes en el Polo Petroquímico, cercanía de gasoductos. Se decide instalar en dos etapas. En la primera se produciría el GNL en el barco, mientras se produce la planta. Se decide trasladar a Punta Colorada en Neuquén solo por un castigo al gobernador bonaerense. En Punta Colorada hay que construir un puerto, no hay polo petroquímico ni Pymes, además es un sector importante en la migración de animales como ballenas, hay un movimiento ecologista muy importante. Te ganás un problemón. Petronás vino antes del RIGI. Me sorprendió su decisión, muy seria, de irse del país porque vieron que le cambiaron los planes, que no se puede trabajar en Argentina con Milei. Lo del barco estaba presente en el proyecto de YPF como una etapa de transición mientras se construía la planta en Argentina. Es muy volátil porque mañana les ofrecen en África algo mejor y se van. Perdimos un montón".