En diálogo con La siesta es sagrada, consideró que “es importante llevar la voz de esta lucha que viene de mucho tiempo atrás y que hoy nos enfrenta a la mega minería. Si tomamos un punto de partida histórico tenemos que comenzar desde el genocidio y la esclavitud sobre los Pueblos Originarios en América Latina”.
En ese sentido, agregó que “por ese oro y por esa plata se justificó un genocidio en nombre de la civilización y el progreso, que hoy se repite discurso para imponer minería contaminante, saqueadora, que endeuda, que promete un peso que nunca llega” y que además “deja contaminación ya que donde había una selva no queda nada, donde había un río se seca, y además, existe una violación de los Derechos Humanos sobre pueblos para favorecer a multinacionales”.
Costa consideró que “cuando un pueblo está informado sobre la mega minería está comprobado que en un 90% de los casos no hay consenso social, porque se sabe el impacto que tiene. Y no sólo sobre la naturaleza, sino también sobre los derechos humanos”.
Finalmente, dijo que un viaje a Potosí despertó su interés en el tema. “Ver que esto se repite sistemáticamente desde la época colonial hasta nuestros días me llevó a hacer campañas junto a Manu Chao, Eduardo Galeano, La Renga, diferentes actores y referentes, que encontramos esa manera de dar visibilidad, y nos llevó al recorrido por comunidades de América Latina y de otras parte del mundo con quienes formamos esta gran red de lucha”.