En diálogo con Pase lo que Pase, la presidenta de la Asociación de Terapistas Ocupacionales del Gobierno de la Ciudad y la integrante de la Asociación de Trabajadoras Ocupacionales de la Ciudad, expusieron una alarmante situación sobre el sistema de salud público en la Capital Federal. Las profesionales estarán en el stand de RADAR (un encuentro intersindical cultural) en el Pabellón Ocre de la Feria del Libro.
Al respecto, Portela precisó: “Tenemos una programación de actividades compartidas con el gremio de ladrilleros: una con emprendimientos sociales de salud mental, coordinada por terapistas. Estuvimos exponiendo los productos, mostrando como es el proceso de trabajo y compartiendo las problemáticas del sistema de salud en el gobierno de la ciudad”.
Seguido, Briglia expresó: “Vemos que cada día cuesta mucho más la accesibilidad al sistema de salud. Tenemos un sistema donde se mide nuestra productividad con un modelo empresarial que intenta manejar nuestra agenda con turnos cada vez más cortos” lo que implica “menor posibilidad de atender de manera integral a las personas”. Además, dicha situación “tiende a la fragmentación, porque en lugar de trabajar en equipos interdisciplinarios, lo que pretenden es que trabajemos aislados, cada disciplina por su lado. En función de ello, queremos comentar cómo impacta esto en la salud de la población”.
Luego, advirtió que “hay un proyecto de ley que todavía es secreto, que se va a presentar porque ya fue anunciado por el presidente del gremio de los médicos municipales de la ciudad, que pretende armar una carrera médica exclusiva donde los profesionales no médicos quedamos excluidos”. Ante ese escandio, “venimos con mucha preocupación porque estas definiciones tienden cada vez más a la fragmentación, la precarización laboral, y un espejo de la motosierra que está haciendo el gobierno de Milei”.
Finalmente, respecto a la posición del gremio de médicos porteños que perjudica a una gran número de trabajadoras y trabajadores de la salud, Portela opinó que “la participación de los trabajadores dentro de los sindicatos es lo que hace que sea más transparentes, democráticos, y donde realmente haya un protagonismo de las bases que vaya en el sentido de las necesidades de los trabajadores. Sin la participación de estos, ningún sindicato va a tener fuerza”.