Hola
LUIS FRANC: “NO EXISTEN PELÍCULAS LENTAS, EXISTEN HÁBITOS NUESTROS QUE LA VEN COMO LENTAS”
EL ÚLTIMO GRITO

LUIS FRANC: “NO EXISTEN PELÍCULAS LENTAS, EXISTEN HÁBITOS NUESTROS QUE LA VEN COMO LENTAS”

Por Joaquín pereyra / 6 de May, 2025
El docente en teoría y análisis cinematográfico habló del plano secuencia y de lo sagrado en el cine, entre otras cuestiones.


En una entrevista en el programa El Último Grito, Luis Franc, crítico de cine, señaló: “Hay algo de lo sagrado, esto que de algún modo si uno lo piensa desde un lado humanista es un gran salvoconducto para muchos, de lo cual se ha nutrido mucho el cine. El tema es cuando esto se entrecruza con el tema del capitalismo. El capitalismo le pone un pie a esta cuestión de lo sagrado, porque sabemos que rompe con todos los códigos”.

A lo que agregó: “No es lo mismo pensar en una captura, como la película Rey de reyes; que hablar de otro programa que está atravesado por lo sagrado y por lo profano también, que es Tierra en trance. Ahí se entrecruza la religiosidad con algo que directamente toma la dimensión humanista de lo social y la redimensiona en función de lo político”.

Asimismo, el también conductor radial manifestó: “Si el plano secuencia se usa en función de un concepto perceptivo, sigue teniendo un valor importante. El tema es cuando se usa como un recurso que pareciera estar de moda y entonces no instituye una nueva percepción en el espectador, sino que simplemente es el uso del plano secuencia. De algún modo se usaba en películas clásicas, el tema es cómo se usa. En el neorrealismo italiano este plano tenía que ver claramente con una fuerte impronta religiosa”.

Por último, destacó: “El sistema del relato ascendente es un sistema cognitivo, cuando uno dice que le atrapa una película es porque está hablando de una película de género. No me canso de decir que no existen películas lentas, existen hábitos nuestros que la ven como lentas. Se va adquiriendo nuevo hábito siempre que el espectador quiera y es a través del tiempo, hay un momento inicial de incomodidad y después se pasa a la amplitud de la mirada”.