Hola
FERMÍN ELOY ACOSTA: “ME INTERESABA QUE ESTUVIERA CONTANDO UNA ESPECIE DE PASADO ALTERNATIVO NUESTRO"
LITERATURA

FERMÍN ELOY ACOSTA: “ME INTERESABA QUE ESTUVIERA CONTANDO UNA ESPECIE DE PASADO ALTERNATIVO NUESTRO"

Por Joaquín pereyra / 10 de May, 2025
El autor de 'Las visiones venenosas', novela que ganó el Premio Hebe Uhart 2024, dio detalles de la misma junto a Guillermo Korn, director de Ediciones Bonaerenses.


El escritor Fermín Eloy Acosta pasó por el estudio de Radio Provincia 1270 en la Feria del Libro y contó: “Mi primera novela salió en el año 2019 gracias a un premio también, ahí fue un poco como mi entrada a la escritura. Se llama Bajo lluvia, relámpago o trueno, era un libro que estaba situado bajo un falso siglo XIX. Me interesa mucho la literatura que trabaja con el paisaje, con la observación, con el tiempo, con cierto universo de lo visual; la manera que tengo de escribir es muy lenta, me interesa mucho la artesanía detrás del párrafo”.

Por otra parte, al respecto de su novela Las visiones venenosas, ganadora del Premio Hebe Uhart 2024, destacó: “Lo distópico se fue armando, un poco cuando empecé a escribirlo había una idea que tenía que ver con una chica yéndose bajo una promesa que era que la iban a llevar a otro lado. Yo leo bastante ciencia ficción, me interesa mucho”. A lo que agregó: “Incluso cuando estaba escribiendo este libro empecé a revisar el cine de Tarkovski, que trabaja mucho con la idea del paisaje y también con el orden de la revelación, casi hasta místico. Me interesaba más eso en la construcción del universo que la idea de la construcción de una distopía”.

En ese sentido, durante la charla en el programa Perdidos en el Espacio, continuó: “De hecho, nunca la pensé como una distopía en sí. Me interesaba que estuviera contando casi como una especie de universo en el pasado, una especie de pasado alternativo nuestro, no lo pensaba como una proyección a futuro. Por eso el texto tiene una sonoridad, una musicalidad, una búsqueda que por momento es anacrónica”.

A su vez, Guillermo Korn dio detalles de los lanzamientos de Ediciones Bonaerenses: “Se presenta el libro que reúne los tres ganadores del Premio Néstor Perlongher de Poesía 2024. Se llama Tierra viva / El interurbano / Ultramundana, son tres títulos porque son tres autores en el mismo volumen. Es un libro que tuvo una gran convocatoria, que organizó el Instituto Cultural (…). También se presenta Diego de Fiorito, que son seis relatos sobre la infancia de Maradona”.

Además, sobre el concurso de literatura, precisó: “Es una temática libre, no hay algo que condicione ni por género ni por territorio. Si está la condición de ser bonaerense con un sentido amplio y no restrictivo. La novela que ganó el premio de la primera convocatoria, la de Nelson Mallach, la protagonista es femenina, con muchos avatares y donde los tiempos no se saben cuáles son. En cambio la de Marina Berri transita en Moscú, a fines del siglo XIX principios del XX. Entonces son tres novelas y todas muy distintas”.