En diálogo con el programa Narraciones Extraordinarias por Radio Provincia AM1270, el licenciado en Historia (UBA) expresó: “El Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas fue creado hace 27 años y una de sus misiones era reunir una colección de revistas culturales y revistas políticas latinoamericanas, sobre todo apuntando a aquellas que no estaban accesibles ni en la Biblioteca Nacional ni en la Biblioteca del Congreso. Llegamos a reunir 13.000 colecciones. Tenemos un edificio en Rodríguez Peña 356 (CABA) donde la gente puede venir a mirar, a consultar o a leer”.
“De esas colecciones en papel, nosotros empezamos poco a poco a digitalizarlas. Hace diez años decidimos crear un portal de revistas, un espacio digital donde vos ves 300 tapitas de revistas históricas y cualquiera se las puede bajar con un simple click. El acceso es libre y gratuito, sin publicidad ni ninguna trampa; es un proyecto que tiene que ver con la educación y la cultura pública”, continuó. “Ahora lo que hicimos fue ayornar profundamente al portal. Dimos acceso a revistas que están en otros portales, que por ahí el que navega aquí ni conoce que, por ejemplo, la Biblioteca Nacional de España digitalizó completa Caras y Caretas”, añadió.
Asimismo, Horacio Tarcus resaltó: “La idea es que podamos tener acceso libre y gratuito a colecciones de revistas que son muy difíciles de encontrar, o que si querías leer te tenías que venir al centro de la Ciudad de Buenos Aires. Ahora podemos venir al CeDInCI, pero también lo podes leer desde tu casa, desde tu computadora”. Mientras que agregó: “Venimos recuperando lo que es la cultura argentina y latinoamericana, con un foco en la cultura de izquierda muy particular, porque consideramos que ahí hay una riqueza extraordinaria de la que nos podemos enorgullecer. Las derechas no tienen esta tradición cultural pero ni a palos, no hay punto de comparación”.
Ya para finalizar, reflexionó: “Esta situación nos recuerda mucho a la década del 20 y a la década del 30, con el ascenso del fascismo en Italia, el nazismo en Alemania. Sin llegar tan lejos, porque no estamos en una dictadura, pero si la democracia está amenazada, el pacto democrático de 1983 está amenazado. Lo que podemos aprender de las viejas revistas y de la vieja prensa antifascista es que hay que dar la batalla, hay que entender lo que pasa, filiarla con el pasado pero entender que es lo nuevo, cuáles fueron los errores, qué es lo que pasa que hay esta apatía frente al voto y a la política. Tenemos que volver a trabajar para mostrar que la salud pública es nuestro orgullo y nuestra historia, que la educación pública hizo grande a la Argentina, que nuestras tradiciones culturales son extraordinarias y defender las instituciones”.