Hola
MIGUEL BENASAYAG: “ESTAMOS CAMBIANDO DE MUNDO Y ESO NOS CAMBIA A NOSOTROS”
EVOLUCIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MIGUEL BENASAYAG: “ESTAMOS CAMBIANDO DE MUNDO Y ESO NOS CAMBIA A NOSOTROS”

Por Laura Rodríguez / 30 de August, 2025
El psiquiatra y neruocientífico argentino reflexionó sobre el impacto de las pantallas en el cerebro humano.





Miguel Benasayag psiquiatra y neruocientífico argentino que vive en París e investiga el impacto que tiene el cerebro humano ante la exposición a las pantallas digitales aseguró que “lo que está pasando es que estamos cambiando de mundo y ese cambio de casa también nos cambia a nosotros, porque no somos los mismos en otra casa”.

En contacto con “Laboratorio de Ideas”, por Radio Provincia relató que hace años que “trabaja en esos cambios, sobre nosotros y sobre la casa” y señaló que le “preocupa el futuro de la especie no solo como investigador sino como persona, por mis hijos y nietos” dado que “cuanto más conozco, estoy más preocupado por el mundo en el que van a vivir”.

El investigador alertó sobre “la velocidad y la masividad de los cambios” que el mundo tiene por la incorporación de las nuevas tecnologías y advirtió que “hoy en día no hay forma de vida en la tierra que no esté siendo transformado con una velocidad muy grande”. Y agregó que en el caso de los seres humanos “el cambio fundamental es la delegación de funciones. El cerebro le delega funciones a las máquinas”.

En ese marco, consideró que “Javier Milei representa esta delegación masiva e irresponsable de funciones hacia la eficacia de la técnica” porque representa “un mundo donde el cálculo reemplaza a la cultura”. Y entonces “la grosería y la ruptura de todo ritual tiene que ver con esta forma de funcionar” porque “deja atrás la complejidad de la existencia para lograr llegar del punto A al punto B lo más rápidamente posible” mientras que en las cuestiones humanas “el llegar es una excusa para ponerse en marcha”.

Seguido detalló que “la delegación de funciones es un mecanismo norma en la biología de la evolución. Y hay todo un estudio respecto del intercambio de funciones entre especies y las modificaciones que esto provoca” dado que no sólo “hay delegación de funciones sino también reciclaje de las zonas liberadas”.

Pero advirtió que “cuando los cambios son masivos hay una delegación masiva de funciones sin tiempo de regulación ni reciclaje” y en el caso de los seres humanos todos los trabajos de investigación están relevando “una debilitación de la potencia cerebral”.

En ese sentido, dijo que “hay consenso en el mundo científico de que la humanidad está viviendo un pívot evolutivo donde el cerebro no se va a ocupar más de ciertas cosas y lo harán las máquinas, y mis colegas ni se escandalizan” cuando ya hay estudios científicos que indican que eso impacta en la plasticidad cerebral y al mismo tiempo las personas “pierden la singularidad porque hay una colonización de la parte del mundo algorítmico sobre lo vivo”.

Asimismo recordó que “la dependencia al celular, a las máquinas generan adicción. Una especie de dependencia donde es más importante la máquina que la persona que se tiene en frente. Y eso evidencia todas modificaciones antropológicas, vitales que tenemos que comprender porque la tecnología está entre nosotros y somos los modificados. Y entonces la cuestión es colonización o hibridación. Es decir podemos hibridarnos, guardar nuestra singularidad y coexistir con esto o ser colonizados, como ocurre por el momento”.