Hola
“LAS GANAS DE UNIRSE PARA ATENDER UNA NECESIDAD HOY ES UNA ORGANIZACIÓN CON 7MIL PUESTOS DE TRABAJO”
LA COOPE

“LAS GANAS DE UNIRSE PARA ATENDER UNA NECESIDAD HOY ES UNA ORGANIZACIÓN CON 7MIL PUESTOS DE TRABAJO”

Por Laura rodríguez / 3 de September, 2025
Mariano Glas, gerente de la Cooperativa Obrera repasó la historia de un emprendimiento que en octubre cumple 105 años.




Mariano Glas, gerente de la Cooperativa Obrera dijo: “El sueño y esas ganas de unirse para atender una necesidad hoy es una organización que genera más de 7mil puestos de trabajo”.

La experiencia surgió cuando 173 obreros ferroviarios de Bahía Blanca decidieron crear su propia cooperativa panadera. Hoy, con casi 105 años de vida, La Coope tiene 152 sucursales.

En contacto con “Napalm” por “Radio Provincia” enfatizó que mientras en la década del 20’ le auguraban poco futuro “pasaron más de 100 años, y esa panadería se convirtió en una cadena de supermercados con 152 sucursales distribuidas en 65 ciudades de 7 provincias; y dos portales de comercio en casa ”.

Seguido contó que las últimas sucursales inauguradas fueron en “pequeñas localidades de la Provincia, lugares donde las grandes cadenas no van porque analizan en función a la inversión que hay que hacer”.

Y aclaró que si bien la inversión “tiene que ser sustentable” ya que no “pueden perder plata” como se trata de una “cooperativa destinada al consumo” tiene “una forma de trabajar distinta que está cumpliendo 105 años y que muestra que otra economía es posible” dado que “hay una forma de organización de la gente que entiende que con el cooperativismo se consiguen mejor los objetivos y por tanto las sociedades se van desarrollando”.

Glas repasó experiencias cooperativas en diferentes países desarrollados y destacó que su éxito en estos lugares demuestra que “son una alternativa más que viable” porque representan “el accionar económico con rostro humano y orientado a servir a la gente”.

“Un modelo económico distinto”, enfatizó y agregó que eso se puede ver por ejemplo a “la hora de evaluar su accionar en las crisis o cuando pasan cosas raras” porque mientras que las grandes cadenas rigen por la demanda, lo que los regula es “la función social” y eso que va más allá “de un discurso y se puede apreciar fundamentalmente en momentos límites como una inundación o una catástrofe natural porque ahí aparece la solidaridad de las cooperativas que muestran porqué las elige la gente”.

Finalmente, analizó el comercio interno argentino y detalló que “claramente hay una retracción del consumo. Y esa caída de las ventas afecta tanto a las grandes cadenas como a las farmacias y al almacén tradicional”.

Y aclaró, que si bien se ve “un crecimiento del consumo de artículos del hogar, esto es sobre una base que fue una de las peores caída en los últimos 15 o 20 años”. Y contrastó que al mismo tiempo se ve “mayor cuidado de parte de la gente a la hora de hacer las compras” porque “hay mayor frecuencia pero se adquieren menos unidades” y alertó ante un importante “traslado de canales de comercialización dado que el consumidor prefiere ir a superficies de venta más chicas para no tentarse con productos que no puede pagar”.