En diálogo con “Pase lo que Pase”, por Radio Provincia, el director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) dijo que “lo que venimos viendo desde hace un tiempo es que el Gobierno se ve obligado a generar nuevas intervenciones en distintos frentes de la actividad económica. Uno de ellos es tratar de sostener sí o sí el valor retrasado del dólar y cada vez le cuesta más porque tiene cada vez menos reservas para salir a disputar”.
Agregó que “esto lleva a otro tipo de intervenciones, como la que ha generado la última semana, de manera desaforada, en las tasas de interés, que son cada vez mas altas para que resulten atractivas para los inversores y que los que tienen muchos pesos no se vayan al dólar y provoquen una presión alcista”.
“En otra variable que viene interviniendo fuerte y de manera negativa -continuó Rudnik- es en los bancos, subiéndoles los encajes bancarios, es decir los montos de capital que no pueden disponer y deben sostener inmovilizados. Cerca del 53% de lo que tienen los bancos no lo pueden usar para préstamos, para pagos ni para ningún movimiento normal que necesiten hacer. Por ello el Gobierno les paga intereses muy caros, que están en el orden del 75% anual, cuando la inflación estimada para todo 2025 se ubicará entre el 25 y el 30 %”.
A continuación, el director del ISEPCi afirmó que “pese a eso el dólar sigue subiendo. La gente, los pocos pesos que tiene los vuelca al dólar y por eso el Gobierno anunció que el propio Tesoro va a salir a vender dólares por debajo de los 1400 pesos”.
Rudnik advirtió que eso “tiene una repercusión muy negativa y muy fuerte sobre el conjunto de la actividad económica, que tuvo un inicio de recuperaciones gradual a fines del año pasado y principios de este, sobre la base del crédito. Hoy ese ingreso de recursos al circuito de la economía se cortó abruptamente”
Consultado sobre el nivel de morosidad que tiene en la actualidad los créditos, aclaró que el instituto que dirige no lo mide, pero “por lo que escuchamos de las consultoras que sí lo hacen, ronda el 10%”.
Por último, respecto del panorama que avizora para después de los comicios legislativos, señaló: “El Gobierno apuesta todo a un triunfo electoral en las dos elecciones mas importantes que hay por delante: una, la del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires, y la otras, en octubre. El ministro de Economía dice que todo se va a normalizar después de las elecciones, pero todos los economistas y las consultoras esperan que haya un reseteo y un cambio porque si no la chocan”.