En su visita a los estudios de “Napalm”, el referente de la Villa 21-24, habló sobre el informe que presentaron desde la Organización La Poderosa junto a la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, sobre condiciones de vida en 9 barrios populares de 6 provincias de Argentina.
Mora, es economista e integrante de La Poderosa y dio detalles sobre la importancia del rol del Estado para el acceso a la educación gratuita sobre lo que dijo “sin universidad pública no hubiera podido estudiar una carrera universitaria”, al mismo tiempo que destacó que “esa capacidad que tiene la Universidad Pública de acercarse a la comunidad abre la posibilidad de una primera generación universitaria”.
En este mismo aspecto, subrayó que “es importante señalar y valorar que es importante tener universidad pública, Es necesario discutir por qué las personas que habitan los barrios populares no llegan a ese lugar. Hay una situación de desventaja entre quien habita un barrio popular y alguien de clase media que tiene acceso a los servicios básicos”.
Seguido, habló sobre la presentación del informe donde relata y profundiza las consecuencias del riesgo ambiental y cómo afectan a los barrios populares de Argentina sin acceso a los servicios básicos.
El 90 % de los hogares está expuesto a un alto riesgo ambiental, producto de la cercanía a basurales, la proliferación de plagas y la contaminación de los entornos. La falta de infraestructura urbana es una constante: apenas el 27 % de las viviendas se ubica sobre calles asfaltadas y casi la mitad, el 46 %, se encuentra sobre calles de tierra, puntualizó Mora.
El acceso a servicios públicos es uno de los puntos más críticos del relevamiento. El 73 % de los hogares vive en condiciones precarias de conexión, calidad o cantidad, y un 11 % directamente no tiene acceso a uno o más servicios esenciales.
Por último, Mora sentenció que “La disputa es por vivir dignamente”.