Hola
FRANCO BARTOLACCI: “NUNCA ANTES SE CUESTIONÓ TANTO EL LUGAR DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA”
EDUCACIÓN

FRANCO BARTOLACCI: “NUNCA ANTES SE CUESTIONÓ TANTO EL LUGAR DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA”

Por Laura Rodríguez / 6 de September, 2025
El rector de la casa de altos estudios de Rosario aseguró que el sector vive “el peor momento desde la recuperación de la democracia”.



En contacto con “Laboratorio de Ideas” por Radio Provincia, Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario aseguró que el sector vive “un contexto tan delicado” que se podría considerar como “el peor momento desde la recuperación democrática” y enfatizó que si “en 2026 el sector sigue con un presupuesto reconducido la situación del sistema universitario y científico será límite”.

El vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional, CIN aclaró que “el problema de carácter presupuestario o salarial, es el emergentes de la crisis que atravesamos” y alertó que “nunca antes se cuestionó tanto el lugar de la universidad pública argentina y el sistema científico y el aporte que estas instituciones pueden hacer al país”.

Seguido señaló que en otros tiempos, “hubo autoridades que aún retaceando recursos eran conscientes del valor estratégico que las universidades tenía. Pero la particularidad de este tiempo es que siempre estamos debatiendo con gente que cree que el Estado no tiene que destinar ni un solo recurso a la educación pública y a la producción de conocimiento”.

Por consiguiente enfatizó que “la discusión de fondo que se presenta es cuál es el lugar que le queremos dar a un sector que es importante en todos los países desarrollados del mundo”. Y señaló que “el año pasado, la sociedad argentina dejó en claro” su postura respecto del sistema universitario nacional en una marcha masiva y “aspiramos que eso alumbre respuestas que todavía no aparecen”. Pues, si bien “están contenidas en la Ley de financiamiento, estamos a la expectativa de que si hay un veto, la norma se pueda sostener en el Congreso”, dijo.

Bertolacci aclaró que el sector necesita que “la ley siga en pie porque soluciona el problema presente y pasado y actualiza el presupuesto y el salario de acuerdo a la inflación registrada por los organismos oficiales”. Pero además se requiere también “de un presupuesto para el 2026, porque la mayoría de los problemas derivan de no tener, por segundo año consecutivo, un presupuesto aprobado por el Congreso”.

 Asimismo, el rector de la Universidad de Rosario reiteró que “nunca estuvo tan deteriorado el salario de los trabajadores como ahora” y a eso le agregó la “desconsideración y el destrato” que sufren los docentes universitarios e investigadores del sistema nacional de ciencia". Y condenó “la falta de respeto con la que se refieren a gente que hace un enorme esfuerzo, en condiciones muy precarias, para sostener todo lo que sucede en las casas de altos estudios nacionales”.

El vicepresidente del CIN analizó que pese a que “esta no es la primera vez” que el sector enfrenta un embate "siempre ha salido a flote" y “va a poder soertear este momento” porque “la educación pública que iguala es la columna vertebral de nuestra nación” dado que “el sistema universitario le garantiza a cualquier joven, según su deseo, educación pública de excelencia y sin restricción. Y eso no puede ser nunca un problema porque posibilita la movilidad social ascendente”.

Y “ese es el fundamento que hace que la sociedad argentina la valore” dado que “finalmente es la única institución pública que hoy conserva algo de legitimidad social”, cerró.