En diálogo con Napalm por Radio Provincia AM1270 sostuvo que el resultado electoral de la Provincia el 7 de septiembre “funcionó como las PASO y dejó el mensaje de que se puede ganar, que hay que unirse”. En ese sentido, consideró que “ha cambiado la etapa” porque al principio “el Gobierno gozó de un apoyo y eso cambió, por resultado de sus propias acciones”.
En tanto, el dirigente destacó que durante el último tiempo “he escuchado dos cosas: ‘únanse’, dirigida a los peronistas y ‘no llego a fin de mes’”, y adelantó que el próximo viernes “nos vamos a juntar todos los candidatos con los intendentes para darle un impulso grande a esta etapa de la campaña que creo que va a ser exitosa”.
Taiana significó que “estamos viviendo la etapa del desencanto con este ensueño que traía el anarco libertario que no es más que humo”. Agregó: “Hay un núcleo antiperonista histórico al que se sumó un sector anticomunista muy devoto de la Seguridad Nacional". Sin embargo, esta alianza “sin dudas les ha fallado porque Kicillof le ganó todas las elecciones en la provincia de Buenos Aires”.
Seguido, el candidato advirtió que “cuando el Gobierno habla de la batalla cultural, habla de la sumisión de los argentinos. Ellos plantean que tienen que tener un pueblo sumiso para aceptar un deterioro en su vida y reducir sus aspiraciones”. No obstante, subrayó: “El pueblo argentino es difícil de domar y vamos a hacer todo el esfuerzo para evitar que sea domado. Eso a veces tiene derrotas y a veces victorias, pero creo que el influjo que trajo a Milei en 2023 se ha vuelto lo que era: una nube de humo”.
“Todo ese humo que lograron construir va desapareciendo, aparece la realidad y sobre ella la sociedad comienza a reaccionar. Por eso es tan importante la unidad. Lo de ayer es un hecho de unidad en el Parlamento y la calle”, enfatizó Taiana.
En esa línea, consignó: “Esta nueva realidad es muy alentadora” y aludió a la masiva Marcha Federal Universitaria. Consideró que la idea libertaria de “destruir todo y buscar la sumisión de todo el mundo no va a tener éxito porque la sociedad tiene conciencia de sus derechos”.
Por último, sobre la movilización de ayer para exigir la vigencia de las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario, señaló: “Por supuesto que fue una marcha política” por cuanto “la existencia o no de universidades bien financiadas y de calidad es un tema de política central” de cualquier Estado.
Además de que la educación superior constituye “un canal de ascenso social”, es preciso comprender “la relación que hay entre las universidades y el sistema científico, son la base del desarrollo y conocimiento. No hay CONICET sin universidades”, aseveró.