Hoy, en la ciudad de La Plata, se realiza una serie de actividades para recordar Jorge Julio López, testigo clave en el proceso judicial que condenó por crímenes de lesa humanidad, y en el marco de un genocidio, al director de Investigaciones de la policía bonaerense, Miguel Ángel Etchecolatz y mano derecha del general de brigada, Ramón Camps, durante la última dictadura cívico militar en el país.
En este marco, se realiza una marcha de plaza Moreno a Plaza San Martín a las 17hs. para visibilizar la situación y reclamar justicia en una causa donde no hay ningún imputado.
Además, se estrena: “El hombre que desapareció dos veces”, el segundo documental sobre Jorge Julio López. El primero se llama “Todos Somos López” y se proyecto por primera vez hace 5 años y hoy se puede encontrar en la cartelera de diferentes aplicaciones.
La nueva obra sobre Julio López, dirigida por Jorge Leandro Colás, se presenta este sábado a las 18 hs. en el cine municipal Select, en el Pasaje Dardo Rocha. Y luego las funciones serán de jueves a miércoles a las 18.30 hs, a excepción del domingo que es a las 18 hs. y el jueves 2 de ocubre en el Gaumont.
Por otra parte en el Polideportivo de Los Hornos, barrio donde nació y vivió López hasta su desaparición se realiza una muestra activa. Y luego, por la tarde, tendrá lugar un encuentro en la Secretaría de DDHH de la Provincia.
En contacto con TER, por Radio Provincia, el titular de la Fundación Construyendo Conciencia, Gustavo Cuenya dio detalle de la muestra: “Lo que tenemos acá es el buzo original de Julio que quedó durmiendo en el perchero a partir del día que no volvió. Y que hace unos años empezó a itinerar” porque “la idea es mantener viva la memoria y seguir luchando, como lo hacemos desde hace 19 años, para encontrar la verdad”.
En 2006 ante un tribunal oral, López declaró que fue secuestrado en 1976 por un grupo de tareas liderado por Etchecolatz y llevado a la División Cuatrerismo de Arana. Luego, dijo que fue trasladado al Pozo de Arana y testificó que allí vió como le dieron muerte a Patricia Dell'Orto y Ambrosio De Marco. Después pudo dar fe de que estuvo en la comisaría Quinta y Octava de La Plata, donde pudo enumerar tormentos infringidos a otros detenidos desaparecidos y que finalmente fue legalizado en la Unidad 9.
Finalmente, mientras se sustanciaba el juicio contra Etechecolaz, se presentó como querellante junto a Nilda Eloy. Y su segunda desaparición tuvo lugar momentos antes de que el Tribunal Oral condenara a reclución perpetua en una cárcel común al principal artífice de su primera detención ilegal. Desde entonces, diferentes organizaciones sociales y de DDHH luchan para poder esclarecer su segunda desaparición.