Hola
HERNÁN DOMÍNGUEZ NIMO: “QUERÍA ESCRIBIR ALGO SOBRE VAMPIROS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CIENCIA FICCIÓN”
LITERATURA

HERNÁN DOMÍNGUEZ NIMO: “QUERÍA ESCRIBIR ALGO SOBRE VAMPIROS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CIENCIA FICCIÓN”

Por Joaquín pereyra / 24 de September, 2025
El escritor habló de su última novela 'Buenos Aires Hemo' y contó que utilizó “como punto de partida” a la enfermedad porfiria.

Al referirse a su novela Buenos Aires Hemo, el escritor indicó: “Yo estaba corrigiendo un primer borrador en el 2019, cuando arranca la pandemia. Después no la pude tocar más por un tema de la pandemia en sí, de la histeria que había, no podía leer ni tocar la computadora para laburar. Entonces la novela quedó cajoneada un montón de tiempo, en el medio salió Sabueso, que es un policial mucho más tranquilo. Eso le hizo bien a la novela porque tuvo dos rescrituras muy grandes de esas que cambian por completo, con lo cual tiene seis años de laburo. Me parece que llegó en el momento justo, por la novela no por el mercado ni nada”.

Asimismo, en diálogo con el programa Narraciones Extraordinarias por Radio Provincia AM1270, señaló: “Tiene esta cosa de la pandemia mundial pero la diferencia es que en el libro muere el 90% de la población, algo que por suerte no ocurrió”. Mientras que continuó: “Quería escribir algo sobre vampiros que no sean los vampiros que te muerden y te seducen, lo quería escribir desde el punto de vista de la ciencia ficción. Que si se quiere lo más cercano era justamente Soy leyenda y obviamente se me presentó muchas veces ese texto, y terminé incluyéndolo porque lo necesitaba”.

Por otra parte, Hernán Domínguez Nimo detalló: “Lo que me fascinó justamente es el hecho de que hay una enfermedad, que es la que yo tomo como punto de partida, que muchos de los síntomas tienen que ver con lo que uno relaciona normalmente con los vampiros. Es la porfiria, que es una enfermedad real. Lo que pasa es que es una enfermedad congénita nada más, entonces lo que yo hice fue trabajarla como si fuera un virus que azota a la humanidad y lo convierte en una enfermedad que lo propaga. Después tenía que lograr que eso si se transmita congénitamente”.

“Termina siendo una novela de ciencia ficción porque en un ida y vuelta con un biólogo le plantee mi idea. Se copó con la idea, empezó a investigar y terminamos armando un paper científico, que está incluido en la novela, que de alguna manera considera la posibilidad. Obviamente hay niveles de probabilidad, pero es posible digamos que esto suceda. Con lo cual realmente es una novela de ciencia ficción y no es un fantástico ni un delirio mío”, aseguró.

Escuchá la entrevista completa: