En contacto con Todo Este Ruido, la periodista feminista Florencia Alcaraz aseguró que la movilización de ayer en el barrio porteño de Flores, luego del hallazgo de los cuerpos de las 3 jóvenes asesinadas, demuestra que “somos una sociedad que todavía se conmueve con algo tan brutal y terrible como fue el asesinato de las chicas”. Y adelantó que el sábado hay una nueva convocatoria para unir el Congreso con Plaza de Mayo.
Seguido describió “salimos a la calle a encontrarnos para hacer un duelo colectivo” y afirmó que “estos reflejos que aún tenemos me hacen dar cierta esperanza en estos tiempos tan hostiles”.
Alcaraz explicó que “la historia es bastante compleja de estas tres jóvenes y está atravesada por diferentes territorios” porque “las chicas eran de La Matanza y fueron encontradas en Florencio Varela”. Pero la convocatoria de ayer fue en Flores porque era el lugar donde “se movían” dos de las víctimas. Alli se reunieron vecinos y vecinas y algunas organizaciones feministas como AMAR, el sindicato de trabajadoras sexuales, Ni UNA MENOS y diversas organizaciones políticas.
Respecto a la causa judicial la periodista aclaró “no nos importan sus biografías personales, qué hacían. Vamos a duelarlas y a pedir justicia poque todas las vidas importan” y agregó que desde lo social sí importa su situación particular porque “las hace tener una condición específica y no pueden verse estos crímenes fuera de un contexto de ajuste, precariedad de la vida y un capitalismo extremo que nos lleva a todos a estar obsesionados por sobrevivir” porque en medio de ese contexto las oportunidades y las propuestas laborales no son iguales para todos.
Alcaraz ensayó que “es un crimen que tiene características específicas en el marco del territorio atravesado por las bandas narcocriminales” y puntualizó que si bien en principio se daba entre varones, desde 2022 también empiezan a aparecer casos donde las mujeres son protagonistas. Y esto se puede ver en Rosario donde “aumentan los crímenes que tienen a mujeres como víctimas” y agregó como dato alarmante “que las torturas y vejaciones hayan sido transmitido por una red social mientras alrededor de 40 personas eran testigos de ese disciplinamiento” porque “en Argentina no había registro de ello”.
Finalmente, se refirió a la discusión política, que también es jurídica de si el caso se puede encuadrar como femicidio y señaló que “Argentina, por los instrumentos internacionales a los que adhiere tiene la obligación de investigar este tipo de crímenes como femicidio, aunque luego pueda descartar esta hipótesis”.