Hola
JORGE CALZONI: “TENGO EXPECTATIVAS DE QUE SE RATIFIQUE LA LEY”
FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO

JORGE CALZONI: “TENGO EXPECTATIVAS DE QUE SE RATIFIQUE LA LEY”

Por Laura Rodríguez / 2 de October, 2025
El rector de la Universidad de Avellaneda dijo que la norma dotará de “previsibilidad al sector”.

Hoy el Senado Nacional discute el veto presidencial a las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. Ambas normas fueron convalidadas por Diputados luego de que el presidente, Javier Milei las vetara el 10 de septiembre. Y se organiza una radio abierta para esperar la votación de los legisladores.


En contacto con “Napalm” por “Radio Provincia” el rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, aseguró que poder contar con la Ley de Financiamiento significa “poder tener previsibilidad” para el sector.

Seguido relató que “no tenemos presupuesto hace dos años. Y es muy difícil poder gestionar sin tener claro eso” porque “si bien casi el 90% se va en salarios -y allí está la discusión de paritarias y de pérdida de poder real- la ley lo que hace es tratar de recuperar frente a la inflación la pérdida de casi el 40%, reconocida por el propio veto”.

Además daría “previsibilidad para afrontar los gastos de funcionamiento, que son los gastos cotidianos y la posibilidad de poder planificar, porque hoy contamos las monedas para llegar a fin de mes”. Por eso, al igual que como ocurrió con “la sesión en Diputados estaremos, junto al Hospital Garrahan, acompañando”.

Por otra parte, respecto al vínculo con el gobierno nacional lamentó que “no haya más un ministerio de Educación” porque “lo que existe es una subsecretaría de Políticas Universitarias en el ministerio de Capital Humano, con quién sí tenemos diálogo” pero “lo que sucede es que no se puede destrabar el tema de paritaria y presupuesto”.

“Lo que nosotros pedimos es recomposición del salario docente y no docente, la partida para los gastos de funcionamiento, las becas para los estudiantes, que están congeladas,  y todo lo que es ciencia y tecnología” detalló y reiteró que si bien hay “dialogo no encontramos respuestas en el sistema”.

La casa de altos estudios tiene 5 sedes para albergar a más 25 mil alumnos que se distribuyen en 40 carreras entre propuestas de grado, pregrado y postgrado. “La Universidad está en el primer cordón del conurbano. Y el 70% de sus asistentes se convierten en la primera generación de estudiantes universitarios en sus familias” enfatizó.

En ese marco, explicó que “los estudiantes son el claustro más afectado” y eso se puede ver en “algunos estudios de gremios que indican que “el 70% están por debajo de la línea de la pobreza. (…) Primero porque hubo un aumento del transporte. Es más, tenemos un dilema con la presencialidad porque les cuesta viajar. Y, además tienen la imposibilidad de seguir por tener que ayudar en sus casas y eso afecta las cursadas y la alimentación, que también se ve en el rendimiento”.

“Todo esto es un combo complejo, y aunque uno trata de ser optimista, esto va afectando e impactando. Asique veremos qué pasa con el presupuesto 2026”, cerró.

Por otra parte señaló que producto del nivel de los salarios “hemos tenido pérdida de docentes porque deciden ir a trabajar a otro lado. Y por otro lado tenemos la imposibilidad de sostener algunos investigadores que son tentados por otros países para seguir investigando allá”.