Al cumplirse dos años del ataque de Hamas a Israel, Ignacio Rullansky, coordinador del departamento de Medio Oriente del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP reflexionó sobre los conceptos “Guerra” y “Genocidio” y consideró que en este tema “desde el aspecto más jurídico será la Corte Penal Internacional la que tiene que fallar. Son procesos largos, y en este caso será en el 2027”.
En contacto con “Napalm”, por “Radio Provincia” el especialista ensayó que la definición del conflicto “parte es una discusión política que tiene que ver con las narrativas y cómo los actores le dan sentido al hecho, en la medida que también participan y tienen responsabilidades”.
Pero “si vamos a una cuestión técnica, la autoridad a nivel político y normativo es la Corte Penal Internacional” y por lo tanto es ella “la que tiene que fallar para determinar si lo que ocurre es un genocidio o no. Eso es lo que le dará la entidad legal a las acusaciones de genocidio, que también provienen de grupos de la sociedad civil en Israel”, explicó.
Seguido agregó que también lo que sucede en la Franja de Gaza “puede constituir crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad o varias combinaciones de distintos tipos de crímenes, que no por ello son menos terribles o quitan responsabilidades de quienes deberían comparecer ante tribunales internacionales”.
Por otra parte, informó que “se encuentra en una fase crítica” la situación de los cerca de 50 rehenes de Hamas en manos del Estado de Israel porque se presenta “una oportunidad inédita para recuperarlos”.
Seguido, detalló que al momento “no se sabe cuántos están vivos y esto produjo malestar entre los familiares que están esperando el regreso de sus seres queridos” y aseguró que “ya se sabe que muchos no los van a poder recuperar con vida”.
Por eso “esta incertidumbre de cuantos y quienes están con vida agrega una capa más de angustia y desesperación en el marco de una ansiedad tremenda; porque todo el país está aguardando que regresen todos de una sola movida después de dos años de cautiverio en Gaza”, enfatizó.
Respecto al ataque de Hamás a territorio israelí, Rullansky dijo que “hubo una multitud de factores que ayudaron a que ocurriera” y destacó que “ningún sistema de defensa, por más sofisticado que sea, es infalible”.
El entrevistado detalló que “a lo largo de estos dos años se fueron produciendo investigaciones desde la Inteligencia israelí. Todavía mucha de esa información no es pública pero de lo que trascendió se puede saber que el Ejército fue descuidando la frontera en Gaza y trasladando las tropas hacia la frontera en Cisjordania, donde no era necesario tener un despliegue de tropas tan numeroso”.
Además, “el país se encontraba en un momento de crisis, había huelga de reservistas y la tensión política estaba puesta en otro sitio” cuando “se sabía que Hamas realizaba maniobras de entrenamiento” y “no se estimaba la magnitud de lo que podría suceder, ni que tendrían éxito”.