Hola
CONICET LANZA UN NUEVO STREAMING DE INVESTIGACIÓN PALEONTOLOGÍCA DESDE LA PATAGONIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONICET LANZA UN NUEVO STREAMING DE INVESTIGACIÓN PALEONTOLOGÍCA DESDE LA PATAGONIA

Por Raúl Cabral / 7 de October, 2025
La periodista, Celeste Giardinelli, y el investigador, Gastón Lococo, remarcaron la importancia y el aporte de la divulgación de las expediciones científicas.

En contacto con “Es un Montón”, por Radio Provincia, la periodista y divulgadora junto con el doctor en biología e investigador del Conicet, Gastón Lococo, dieron cuenta de la investigación que llevan adelante en la meseta de Río Negro y que es transmitida por streaming a toda la comunidad. 


Giardinelli,explicó que “muchas veces la investigación queda relegada a unas imágenes fotográficas, sin embargo a partir de la emisión de streaming se amplía el proyecto”.

Por otra parte, explicó que “la investigación es especialmente sobre el período cretácico y la vida en la tierra de hace 70 millones de años”.

Por su parte, Gastón Lococo, doctor en biología e investigador de Conicet, explicó que el grupo que lleva adelante la investigación “somos un grupo de científicos paleontólogos que investigamos en un estepa, lejos de las ciudades, con poco caudal de agua y montañoso”, donde “encontramos distintos grupos de animales vertebrados que nos permiten entender la fauna que habitó aquí hace 70 millones de años.

Lococo, aseguró que “esta divulgación, que nos gusta porque permite acercar la ciencia y nuestro día a día para que la gente se interese y pregunte”.

“La ciencia tiene como objetivo conocer lo desconocido y eso da cuenta que conocer nuestro territorio, nuestra cultura y biodiversidad nos da un sentido para proteger lo que tenemos y dar un valor. En nuestro caso que nos focalizamos en huesos fósiles de pterodáctilos, reptiles,

nos permite proteger el valor de nuestra Argentina. Hacemos ciencia de calidad”, aseguró el investigador

Asimismo, Lococo, afirmó que esta zona que tiene varias nidadas de huevos de dinosaurios herbívoros de gran porte donde se conservaron las cáscaras y restos de otros organismos como extremidades, piernas o brazos y restos que nos ayudan a completar el esqueleto con restos óseos fosilizados, al mismo tiempo que detalló que hasta el momento “encontramos animales bípedos del tamaño de un ñandú, y por suerte, restos de mamíferos, es decir parientes nuestros, de tamaño muy pequeño que arrojan datos super interesantes.

Por último, subrayó que este trabajo “nos permite entender el paisaje y biota de la relación que había y cómo se habitaba

Paleocueva.lacev

https://www.youtube.com/channel/UCgwWHSuk_LZz8-tlgtCY1CA