El integrante del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) dio detalles sobre el análisis que realizaron sobre la caída del empleo formal y el cierre de empresas en la Provincia durante la era Milei.
Taiarol, detalló que el informe abarca el período entre noviembre de 2023, último mes de gestión del gobierno previo a que asuma Javier Milei, comparado con julio 2025.
En este aspecto, resaltó que queda en evidencia que se perdieron 18.083 empresas, al mismo tiempo que detalló: Empleadores dejaron de declarar trabajadores por lo cual presumimos que “han cerrado”, lo que es el equivalente a 30 empresas por día.
Se perdieron 253.728 puestos de trabajo, en el mismo lapso de tiempo, lo que equivale a 416 puestos de trabajo.
Seguido, subrayó que la provincia de Buenos Aires, “se lleva la peor parte, 45 mil trabajadores y 4500 empresas, ya que “la macroeconomía te impone condiciones de las que no se pueden salir”.
Al mismo tiempo, recalcó que el tamaño y la cantidad de personas que viven en la Provincia, por tamaño, producción por nivel de comercio y por el nivel de incidencia recibe lo bueno y lo malo.
Es una provincia muy particular porque tiene una cuestión agropecuaria muy fuerte. La Provincia envuelve un poco de toda la producción que hay en Argentina por eso se ve afectada.
En este mismo sentido, el integrante del CEPA explicó que “el trabajo no registrado se estima entre un 30 y un 50% del trabajo total. Lo cierto es que es muy difícil de medir porque el trabajo no se informa y no hay registro.
En otro aspecto, reveló que “la preocupación es que aquellos que pierden su trabajo formal se inclinan por el trabajo de aplicaciones y ahí también tenemos un problema porque es difícil de contabilizar”.
Por último, al referirse a la posibilidad que el gobierno nacional impulse una reforma laboral, Taiarol afirmó que “la reforma laboral busca quitarle derecho a los trabajadores, eso no falla”.
Al tiempo, resaltó que las reformas “no buscan adaptar el trabajo a los tiempos que corren y volver a una jornada de 12 horas de trabajo atrasa 100 años. Me parece dificil que la propuesta pueda avanzar cuando en Europa se habla que se puede trabajar 4 días a la semana. Creo que es un deseo o algo de máxima que se plantea para ver cómo lo recibe el público pero creo muy dificil que se pueda avanzar en eso”.