En diálogo con _El Repaso_ por _Radio Provincia AM1270_ explicó que al cumplirse la fecha límite para que el Ejecutivo promulgue la Ley de Financiamiento Universitario, las organizaciones sindicales resolvieron parar el martes y el miércoles de la semana en curso dos días de paro.
“La ley que fue vetada y reafirmada por las dos cámaras, con sendas marchas y actividades, con el pueblo en la calle” pero “el Gobierno una vez más haciendo demostración y alarde de incumplimiento de las normas, no promulga la ley que tiene que entrar en vigencia y está incumpliendo con los plazos, y en ese sentido es que las distintas federaciones universitarias hemos salido con medidas”.
Seguido, precisó que la ley ni siquiera tiene que ver con un aumento, “sino con una actualización de los montos, ya que la inflación ha afectado gravemente los salarios universitarios. Estamos entre los grupos más perjudicados junto a jubilados, e incluso peor que el resto de los trabajadores del Estado”. En ese marco, “tenemos un nivel de pérdida salarial inédito y además niega algo que legalmente existe, pero que el Gobierno decide desconocer, que es la paritaria como organismo de resolución”. En dicho ámbito “no solo de la cuestión salarial, sino también de las cuestiones relativas a la formación docente, las condiciones de ambiente y trabajo, y otras cuestiones centrales para nuestro sistema universitario”, aseveró.
Finalmente, consultada sobre una eventual presentación ante la Suprema Corte de Justicia, adelantó que “está previsto por parte del sistema universitario tomar acciones legales, y estuvimos estudiando la forma más eficaz para hacerlo”.