Hola
LUIS CAMPOS: “NACIÓN BUSCAN LIMITAR LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO”
REFORMA LABORAL

LUIS CAMPOS: “NACIÓN BUSCAN LIMITAR LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO”

Por Laura Rodríguez / 23 de October, 2025
El investigador de la CTA alertó ante el peligro de que “se vayan licuando los derechos” y “los trabajadores queden subordinados a las necesidades de las empresas”.


Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA aseguró que en el mundo del trabajo el “termino salario dinámico es inexistente” porque “no aparece en ninguna norma ni teoría laboral” y denunció que con su propuesta, el Gobierno lo único que busca es eliminar “la lógica piramidal” que tienen las negociaciones salariales.

En contacto con “Es Un Montón”, por “Radio Provincia” el especialista subrayó que “hablar de que vamos a ir a un sistema de mayor descentralización -y esto asociarlo al salario-, tal vez podría estar dando cuenta de que para, el Gobierno, los salarios están en niveles muy elevados, y no se animan a decirlo -y mucho menos en la previa a una elección-. Pero están pensando en algún tipo de herramienta que permita bajarlos para ganar competitividad”.

Es en ese marco, que Campos explicó que aparece la nueva reforma laboral propuesta por el gobierno nacional que se presenta para “fortalecer los componentes variables del salario, que son los están atados a los niveles de productividad”, (cosa que ya existe en la legislación de nuestro país y muchas empresas lo usan) mientras que lo que busca es “debilitar los componentes fijos del mismo como son el salario básico que se establece por convenio colectivo y la antigüedad”.

Seguido, alertó que “lo más preocupante es que estén pensando en modificar de raíz el sistema de negociación colectiva en nuestro país” que en la actualidad se maneja con una “lógica piramidal” porque “la Ley de Contrato de Trabajo establece pisos generales, luego la negociación colectiva puede negociar mayores derechos y finalmente la negociación por actividad establece un marco de discusión que puede ser superado en una paritaria por empresa”.

Campos analizó que “volver a una situación que ya funcionó a mediados de los 90, donde la negociación de ámbito menor prevalece sobre la de un ámbito superior” es un error porque “una empresa podría negociar salarios más bajos que los que se establecen por rama de actividad” dado que “facilitar la descentralización de la negociación de las condiciones de trabajo  es peor para el trabajador porque quedan en perores condiciones para discutir todo lo referido a la forma de organizar las tareas”.

Finalmente, el entrevistado repasó el "modelo griego" referido por Martín Varsavsky, emprendedor argentino muy cercano al Gobierno y lo calificó como “la derrota” después de la crisis que vivió ese país europeo porque “implicó para los trabajadores de Grecia una pérdida de derechos muy importantes, como la flexibilización horaria”.

Y alertó ante el peligro de que se “vayan licuando los derechos” porque “los trabajadores quedan reducidos a una materia prima más” y sus vidas quedan “subordinada a las necesidades de las empresas, (…) cuando todos tenemos derecho a tener una vida más allá del trabajo”.