La activista y comunicadora Lala Pasquinelli reflexionó sobre el caso de Lourdes Fernández, cantante de Bandana, y destacó el rol fundamental de la exposición pública para activar respuestas institucionales.
Advirtió sobre la falta de políticas de prevención, la violencia estructural que aísla a las víctimas y la urgencia de intervenir sin esperar el consentimiento. “Este caso es pedagógico: muestra que hay cosas que sí se pueden hacer”, afirmó.
En diálogo con El Repaso, por Radio Provincia, sostuvo que “cuando una mujer está en una situación de violencia, donde habitualmente el violento la aleja de sus vínculos, muchas veces le corta la independencia económica poniendo impedimentos para el trabajo”.
“Vemos la recurrencia que las mujeres se van de la casa en el pico de la violencia y después vuelven porque hay dependencia emocional”, consignó la entrevistada, al tiempo que cuestionó el discurso social que invita a “no meterse” cuando suceden casos de este tipo,
En el episodio de la artista, hubo “una denuncia por su integridad física porque ya en otras ocasiones esta persona había tomado represalias con quienes se involucraban” para tratar de rescatarla.
“En este caso la justicia actuó rápido y eso tiene que ver con la amiga de la víctima que puso la cara y no le importó que ella se enoje, es algo que en general no hacemos”, indicó la entrevistada, al tiempo que remarcó que “el 66% de los femicidios se perpetran por manos de parejas o ex parejas”.
Seguido, indicó que “este caso es pedagógico, en el sentido de que es algo que se puede hacer” porque “si hay peligro lo importante es la preservación de la vida de la víctima. En general la justicia no hace nada o lo hace tarde. En este caso, porque fue mediático, intervino rápidamente porque a veces hay situaciones dramáticas donde no lo hace”.
Actualmente, “no tenemos políticas públicas para ayudar a las víctimas ni prevención, por eso es muy compleja la situación”, advirtió.