El reporte macroeconómico de octubre elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora recoge que uno de los ítems que más han aumentado en el Gran Buenos Aires son los alquileres.
En contacto con “TER” por Radio Provincia, Marcos Ochoa director del Instituto de Investigaciones Económicas, describió que desde la asunción de la administración libertaria “hay un proceso de desregulación de la economía en general y dentro de ese proceso los alquileres tienen diversos indicadores por los cuales actualizarse”. Por eso se ubican “muy por encima del aumento general de precios” dado que “a nivel mensual, la inflación fue de 2,2 %, pero el incremento de los alquileres fue 3, 2%”.
Asimismo, se refirió a los contratos que establecen como índice de actualización un promedio entre inflación e incremento de salario y advirtió que ”si hubiera sido sólo eso, tal vez no hubiera sido tan alta la suba. Sin embargo ha habido aumentos muy superiores a esto”.
Por otra parte, el docente de la Universidad de Lomas señaló que “el aumento es dispar” y por sectores al señalar que “en promedio, los incrementos en la educación están dando 4,4%, cuando la inflación ha sido de 2,2” Y encendió luces de alarmas porque “hasta antes de ayer los organismos educativos sin subvención tenían que pedir autorización para aumentar las cuotas de las escuelas; pero ahora ya no”.
Y a esta lista agregó “las comidas fuera del hogar, los consumos recreativos y las prepagas” aunque destacó que es posible que sean sectores que “habían quedado retrasados y ahora están recuperando”.
El también magister en finanzas describió que “la actividad económica cayó muy fuerte hasta abril del año pasado, luego se recuperó hasta marzo de este año. Y ahí la economía se estancó” y por tanto, consideró que “despejada la incertidumbre política” con las elecciones “la preocupación debe estar en el programa económico” porque el que teníamos “tuvo cierto funcionamiento, pero ahora está agotado”.
“Hay cosas que debería cambiar” espetó y agregó que “el primer paso debería ser aprobar el presupuesto 2026. Además, no puede pasar más algo que no ocurría desde la recuperación democrática”.
Finalmente, aclaró que la discusión del presupuesto en el Congreso aportará certidumbre sobre dos pilares fundamentales: la política fiscal y la política monetaria/ cambiaria” porque sin ley de leyes, "la política fiscal la discutimos todo el tiempo” y en materia monetaria no puede volver pasar “que no se acumulen reservas cuando el país tiene compromisos a pagar en dólares” más que nada porque “el apoyo inernacional fue para superar la volatilidad cambiaria en contexto electoral pero no va a ser para afrontar todos los compromisos que tiene por delante el país”.