En diálogo con El Repaso, sostuvo que “Argentina está en una dinámica contradictoria, si uno la compara Argentina con el resto del mundo”. Tomando en cuenta el PBI, “las familias están poco endeudadas porque no hay créditos hipotecarios, pero como sostienen en otras naciones, somos es el raro país donde pagamos las zapatillas o la ropa con tarjeta, pero las casas en efectivo”.
Seguido, acotó: “el crédito de bienes durables, tanto hipotecario como para autos crece a una tasa de 5% mensual, pero parte de un piso muy bajo. La tendencia es positiva, estamos lejos. Falta todavía, pero es algo positivo. En la medida que la inflación baja hay mayor posibilidad de crédito, el atraso del dólar te permite comprar más dólares en ese moneda”.
Sin embargo, “se creció mucho la morosidad del crédito, muchas familias empezaron a no poder pagar los créditos puntualmente en tarjetas de crédito y créditos personales, los que son más de consumo cotidiano”.
Carrera contextualizó: “cayó el ingreso real en estos últimos dos años, seguimos en 14.5 millones de trabajadores formales y jubilados, que perdieron dos meses de ingresos. Los trabajadores públicos nacionales 6 meses, jubilados casi 4”.
En ese marco, “los hogares empezaron a vender ahorros, hoy están usando la tarjeta de crédito. A su vez, bajó la inflación muy fuerte y la sociedad tarda, porque no te conviene pagar todo con crédito como era antes”, concluyó.