En diálogo con Hay un lugar, dio detalles sobre el trabajo “Historia de la Defensa Nacional: La presidencia de Néstor Kirchner”.
Primeramente, aclaró que al hablar de la defensa de la soberanía, “no estamos hablando de una cuestión estrictamente militar. Las fuerzas armadas son el instrumento de la soberanía nacional, que se maneja subordinado a la política exterior y debe asentarse en la soberanía popular”. En ese sentido, consideró necesario “reconstruir una reinterpretación de esta historia, porque los años de golpes y fundamentalmente el genocidio del 76’, muchas de estas políticas deterioraron gravemente el concepto de defensa nacional”.
Bernetti comenzó el trabajo cuando fue funcionario del ministerio de Defensa bajo la órbita de Nilda Garré “para contribuir al debate nacional, porque hay una retirada en la discusión sobre esos temas porque la sociedad tomó distancia, con razones muy entendibles”, luego de las experiencias de los golpes militares.
Según explicó, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner comenzó un proceso de reformas en la formación militar “para que no se enseñara con los libros que habían escrito los ministros de la dictadura”. Además, “se avanzó en temáticas de género con el incremento de las mujeres en todos los niveles, y de unificar una política conjunta para las fuerzas armadas, porque se había visto en la Guerra de Malvinas que cada una había hecho una guerra por su cuenta, y eso había sido decisivo para la derrota”.
También se recordó que Néstor Kirchner planteó con energía el control político civil de la defensa y la modificación de la justicia militar, “donde los militares del gobierno kirchnerista no se juzgaban así mismos, sino por la Justicia Federal”.
El repaso de Bernetti abarca desde la Batallas de Caseros hasta el fin del gobierno de Kirchner, y puede conseguirse en la librería de la Facultad de Periodismo de la UNLP y también en formato electrónico.