Hola
LAURA RAMOS: “EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE SARMIENTO FUE EXTRAORDINARIO”
LALALAS

LAURA RAMOS: “EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE SARMIENTO FUE EXTRAORDINARIO”

Por Leopoldo Coda / 12 de August, 2021
En el libro Las Señoritas, investigó el arribo de 61 maestras norteamericanas como parte del proyecto civilizador para el que "no escatimó tropelías".



La periodista y escritora Laura Ramos manifestó que en su nuevo libro Las Señoritas. Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX (Lumen), refleja el arribo, la vida y la tarea desarrollada por jóvenes pedagogas que llegaron al país en el marco del proyecto civilizador que impulsó Domingo Faustino Sarmiento durante la segunda mitad del siglo XIX.

Para escribir el texto, la autora recorrió archivos de museos históricos, cementerios de provincias, universidades extranjeras y bibliotecas, leyó cartas y examinó fotografías de esas 61 mujeres. Para su obra, la cronista eligió a un protagonista colectivo: un grupo de veinte maestras que llegaron desde Estados Unidos.

En declaraciones a Radio Provincia, Ramos dijo que la intención de Sarmiento era traer dos mil maestras pero solo pudo hacer venir a 61. “Él exigía que sean muchachas jóvenes, atractivas, de buenas familias y modales, que supieran hacer gimnasia y que fueran entusiastas”, sostuvo y agregó que el entonces presidente “tenía la esperanza de crear una colonia norteamericana-sudamericana en el interior”, objetivo que no pudo cumplir totalmente porque ninguna se casó con un argentino. No obstante, veinte de ellas contrajeron matrimonio pero con canadienses y estadounidenses, y formaron familias y crearon linajes que terminaron siendo argentinos.

Para Ramos, “el proyecto pedagógico de Sarmiento fue extraordinario”, aunque cuestionó que para ello “no escatimó tropelías”. Detalló que la primera camada de maestras llegó en 1869. En ese momento “el interior y Buenos Aires estaban en una guerra permanente, en llamas, y todavía se sentían las consecuencias de la guerra de la Triple Alianza”. Paralelamente “en Buenos Aires se sufría la fiebre amarilla y varias maestras se encontraron con esa enfermedad”.

La escritora retrató que el mismo día que fue asesinado el gobernador de Entre Ríos, José de Urquiza, y López Jordan se levanta en armas y declara la guerra, llegaron tres maestras que estaban destinadas a ir a San Juan. En ese marco, “pidieron una audiencia con el presidente y le comunica que se negaban a trasladarse en esas condiciones. Juana Manso revela que Sarmiento, en un ataque de cólera, ‘les grita cosas que un caballero nunca puede decir una mujer’”. Pero se quedaron en Buenos Aires, crearon escuelas y debieron auxiliar a familias amigas que estaban con la peste. Una de ella murió y también falleció el novio de otra por esa enfermedad.

Por otro lado, la periodista reveló que “Sarmiento no tuvo en cuenta que la mayoría de ellas eran protestantes que llegaban a un país católico. En Córdoba les tiraban piedras, las escupían, pintaban la escuela Normal. En ese contexto se tuvieron que ir a otras provincias. Este conflicto desencadenó la ruptura de las relaciones con el Vaticano”. También fue el idioma fue un problema: Ellas hablaban en inglés y debieron hacer un curso de cuatro meses en Paraná, aunque no les permitió adquirir el idioma completamente.

Ramos considera que recorrer la obra de esas mujeres le permitió encontrarse con “la historia patria desde un punto de vista estadounidense, extrajerizante, colonialista y lleno de prejuicios”. Sin embargo, resalta que “me iluminaron con sus velas y sus faroles tramos de la historia argentina que no conocía”.