Hola
URRETA BENÍTEZ: “LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA CAMBIAN A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO”
CIENCIA Y SALUD

URRETA BENÍTEZ: “LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA CAMBIAN A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO”

Por alarcón / 21 de September, 2021
Sostuvo el psicólogo y becario Doctoral del CONICET, al explicar la investigación que lleva adelante sobre las memorias falsas


Facundo Urreta Benítez, psicólogo (UBA) y becario Doctoral del CONICET, investiga errores en la memoria declarativa que puede llevar a la aparición de falsas memorias, su impacto en procesos de reconocimiento y su relación con el sueño, en diálogo con FM UNE 97.1 se refirió al tema donde abordó la construcción de la memoria y al rol que juegan las emociones en ella, entre otras cuestiones.

Sobre la construcción de la memoria, en principio, aclaró que “durante muchos años se pensó que la memoria era como una cámara de video, donde se observaba una imagen o evento, y esa información se guardaba en la cabeza y quedaba ahí para siempre, y cuando uno la necesitaba la recordaba. Este es el modelo más clásico de memoria”.

“Pero desde hace tiempo se sabe que esto no es así. La memoria tiene una dinámica temporal, es decir que cambia a través del tiempo. Por ejemplo, cuando aprendemos algo nuevo, hay un tiempo en que la memoria es lábil, en tanto, es blanda, gelatinosa, más susceptible a cambios e interferencias. Ahí uno puede aceptarla o perder información”, explicó al respecto.

Y prosiguió: “Sin embargo con el paso del tiempo se da lugar a otro proceso que es el de consolidación, en el que la memoria se vuelve sólida y robusta, donde tenemos memorias que van a perdurar más en el tiempo”.

Por lo tanto, Urreta Benítez indicó que en este marco “las características de la memoria van cambiando a medida que pasa el tiempo”.

En cuanto al papel de las emociones en la formación de los recuerdos señaló que “es un rol complejo, sobre todo la parte emocional porque no está del todo dilucidado”.

Con lo cual explicó que “una emocionalidad moderada tiende a beneficiar el proceso de memoria, lo que se suele observar es que cuando el evento es muy impactante, la memoria se ve desfavorecida, lo cual tiene que ver con varias cosas. Hay factores de orden orgánico, biológico y más psicológico. Hay elementos que se asocian con su significado, con cosas que pasaron en la vida de uno”.

“También tenemos una gama de moderadores que son de orden orgánico y neuroquímico. Durante los episodios de gran estrés, se disparan ciertas hormonas y neurotransmisores, que hacen que uno guarde determinadas memorias con más fuerza”, añadió.

Esto lo explicó a través del denominado “efecto de arma”, que “cuando te están asaltando uno tiende a enfocar todos los sentidos en la amenaza más intensa y más próxima. En estos casos se observó que se recuerda mejor el arma que todo lo que está alrededor, incluyendo el rostro del asaltante”.

Por lo tanto “la emocionalidad tiende a privilegiar ciertas memorias pero no siempre son las que uno quiere”, consideró.

Consultado sobre la posibilidad de construir recuerdos que empíricamente no ocurrieron, Urreta Benítez señaló que “hay varios errores de memorias, los más comunes son cuando olvidamos parte de la información, y metemos información o detalles que no estaban en el evento original. Esto tiene que ver con cierta tendencia de nuestro cerebro de rellenar huecos de información, actuar como un gran sintetizador, hacer suposiciones, incluso bajo el radar de nuestra conciencia, rellenar datos donde faltan para crear narrativas coherentes y tener un discurso coherente. También tiene la tendencia a actualizar la información que puede resultar problemático.

Sobre la importancia del sueño a la hora de construir la memoria, Urreta Benítez explicó que “el sueño es vital para la memoria”, ya que “gran parte del proceso en el cual la memoria se vuelve más sólida pasa durante el sueño”, con lo cual “no es bueno dormir inadecuadamente para cualquier cosa que queramos aprender”.