Hola
ENTRE ADAPTACIÓN Y RESISTENCIA: EL ROL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS JUJEÑAS
HISTORIA NOCTURNA

ENTRE ADAPTACIÓN Y RESISTENCIA: EL ROL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS JUJEÑAS

Por rocío coda / 9 de February, 2022
La historiadora Cecilia Fandos se refirió al proceso que se da entre estas poblaciones frente a la homogeneización del Estado decimonónico.

Cecilia Fandos, doctora en Historia por la Universidad Nacional de Tucumán, investigadora CONICET y docente asociada a la cátedra de Historia Económica y Social de la Universidad Nacional de Jujuy dialogó con Historia Nocturna sobre la relación del Estado de Jujuy con las comunidades indígenas jujeñas.


La historiadora hizo especial hincapié en las estrategias de resistencia o adaptación que mantuvieron las comunidades originarias, a partir de poner en ejercicio lo que denominó como "una condición de ciudadanía".

Fandos explicó que en los estudios de las poblaciones indígenas "había una interpretación dominante, a partir de la idea de una construcción identitaria de la Argentina, voluntaria, propia de los fundadores de la Patria, donde Argentina era un país sin indígenas".

De esta manera, lo que sobresale "es una construcción de la historia donde se veía al indígena solamente en episodios violentos, producto de la resistencia, que no comprende las lógicas que se construyen a principios del siglo XIX".

Sin embargo, según resaltó Fandos, "de un tiempo a esta parte se empezó a construir otra mirada de cómo estaban estas poblaciones indígenas, en este arduo  proceso de construcción del Estado nacional".

Por un lado, se identificó "un proceso hegemónico, producto de las ideas liberales, que profesan estas élites que pretende llegar a una homogeneización de estas poblaciones indígenas dominantes en la Puna, donde hasta mediados del siglo XIX el 60% de la población respondía a esta categoría".

De este modo, "el proceso de homogeneización se da porque estas poblaciones acceden a la ciudadanía (expresándose en las urnas, siendo convocadas a las milicias, participando de las guerras)".

Por otro lado, "cuando se manifestaron con episodios de violencia, sobre todo en la Puna jujeña con el problema de la tierra y se manifestaron por sus derechos, para recuperar algún control, (me refiero a ese levantamiento campesino que dominó la Puna en la década de 1970´fue algo esporádico), entonces, la resistencia y adaptación corrieron paralelamente".

Entonces, la historiadora consideró que “el proceso se manifiesta entre los llamados -indios de frontera- y los de -antigua colonización- incorporados a la sociedad desde el siglo XVII. Para sobrevivir, se adaptan y adoptan distintas lógicas de ese orden social, y se expresan con ese lenguaje cuando quieren señalar alguna reivindicación".

De este modo, la entrevistada ejemplificó la situación “a través del principio de igualdad ante la ley" porque las poblaciones "quedan como desprotegidas, porque son libres e iguales, por lo tanto no pueden tener derecho a sus tierras comunales, por lo que este orden los va asediando".

Por último, Cecilia Fandos, doctora en HIstoria sintetizó su argumento y dijo que lo generó este proceso, “fue la resistencia, para lograr una salvación colectiva a lo largo de todos estos siglos, del XVI al presente. (...) Hoy hay un reconocimiento de esa diversidad, pero eso es lo que se anula en el siglo XIX que los homogeniza en el todos somos ciudadanos. Entre esa tensión, “mantienen en vilo estrategias comunitarias para una salvación colectiva hasta el día de hoy, sino hubieran desaparecido como comunidades indígenas diferenciadas”.