Hola
PRESENTAN UN DOCUMENTAL SOBRE LIBROS INFANTILES CENSURADOS DURANTE LA DICTADURA
SIETE COLORES, FM 97 UNE

PRESENTAN UN DOCUMENTAL SOBRE LIBROS INFANTILES CENSURADOS DURANTE LA DICTADURA

Por laura rodríguez / 17 de March, 2022
“Libros Cautivos” fue realizada por egresados de la Facultad de Artes de la UNLP y se estrena el 22 de marzo en el pasaje Dardo Rocha.



Este martes 22 de marzo se estrena en el Pasaje Dardo Rocha ,“Libros Cautivos” un documental realizado por egresados de la Facultad de Artes de la UNLP que trata sobre la censura a la literatura infantil durante la última dictadura cívico militar en Argentina.

En Siete Colores, por FM 97 UNE, Gabriela Fernández, directora de la obra, detalló: “Es una investigación que comencé hace bastante tiempo a partir de la información que reunió la Biblioteca “La Chicharra”.

Fernández rememoró que el tomar conocimiento “del ocultamiento de los libros de literatura infantil por parte de la última dictadura cívico-militar” la transportó a su infancia, a su escuela primaria “que transcurrió entre el 76 y el 82” y le despertó la curiosidad de saber por qué se censuraba la literatura infantil.

“En ese camino llegué a Amanda Toubes, testigo directo de la gran quema de libros que hubo en el año 80, y en una de las primeras entrevistas me dijo que ‘las palabras escritas quedan’”, recordó. Y agregó que “como la palabra escrita queda, la dictadura militar no sólo ideó un plan sistemático para desaparecer, torturar personas y sustituir la identidad de los niños nacidos en cautiverio sino que también hubo un plan sistemático sobre la cultura. Tanto Massera como Galtieri consideraban que la lucha no era sólo en el plano material sino que la lucha que más tiempo iba a demandar era la lucha sobre las mentes”.

En ese marco, la directora del documental explicó que por aquella época los libros eran catalogados a partir de una fórmula, había títulos que debían ser sacados de exhibición de las bibliotecas, y había otros que directamente estaban prohibidos, porque cimentaban las bases para el adoctrinamiento y la moral subversiva en los niños”.

Y recordó títulos como “El Pueblo que no quería ser gris”, “La Ultrabomba” de la editorial Rompan Filas, otro que provenía desde Berlín que se llama “Cinco dedos” o “Un elefante que ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann.

Fernández destacó que en este último caso, lo que se censura es que “se humaniza a los animales, debido a que la obra trata sobre un elefante que harto de estar encerrado convoca a una huelga. Y de esta manera, en ese acto, no solo se condena el sentido social y de la protesta sino también la humanización de los animales, porque en la doctrina que tomaban los militares, que tenía fuertes bases religiosas, el hombre era el centro de la creación”.

Sin embargo, la investigadora aseguró que la dictadura fue más allá y en el mundo de la infancia, también hubo restricciones y censuras “sobre el color, el trazo, el tipo de dibujo, sobre cómo se mostraban los cuerpos”, y sobre cómo se representaba y pensaba a los niños en la literatura ya que tampoco “estaba permitido que los niños opinen. De hecho, en los manuales escolares se censuraba que un niño pudiera discutir algo”.

Por ello, la realizadora detalló que esta obra va a atender las inquietudes de la audiencia adulta, y fundamentalmente de quienes vivieron su infancia por aquella época.