Hola
SANTIAGO MARINO: "LOS MEDIOS TIENEN UN PROBLEMA SUPREMO PORQUE COMPITEN CON GIGANTES GLOBALES"
CELEBRACIÓN POR EL DÍA DE LOS Y LAS PERIODISTAS

SANTIAGO MARINO: "LOS MEDIOS TIENEN UN PROBLEMA SUPREMO PORQUE COMPITEN CON GIGANTES GLOBALES"

Por andrea principe / 7 de June, 2022
El doctor en Ciencias Sociales también expresó su preocupación ante la "precarización laboral" de los trabajadores de prensa.



Santiago Marino, doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciado en Ciencias de la Comunicación - UBA, analizó el rol de los periodistas en la actualidad y la concentración de medios y en ese sentido expresó a La Mecha  que el panorama "no es muy alentador, sobre todo por tres rasgos que lo distinguen. En primer lugar, es un sistema fuertemente concentrado en su estructura de propiedad y, en segundo lugar, es centralizado en la producción de los contenidos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Y con la pandemia esto quedó en evidencia cuando la situación del país en términos sanitarios se reducía en la representación que los medios hacían a lo que pasaba en AMBA. El tercer rasgo es la situación laboral, las condiciones en las que se hace periodismo en Argentina y se resume en la precarización laboral".

Asimismo, sostuvo que a partir de una encuesta realizada por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires se observa que "un gran porcentaje de los y las trabajadoras tiene dos, tres o cuatro trabajos remunerados y esto es porque vive mal y además la mitad se dedica a otra cosa por fuera del periodismo".

Marino explicó que "los medios tradicionales tenían un paradigma que funcionaba claramente. Estaba claro quién le vendía a quién y eso se vinculaba con un modelo de negocio vinculado a dónde consumía medios la audiencia, que se rompe con la digitalización.  Hoy no hay con claridad un paradigma que reemplace al anterior y funcione. Entonces se profundiza la precarización laboral y asoma otro desafío que es la amenaza de los gigantes globales de la red. En 2009 la principal amenaza para el sistema de medios era la concentración de la propiedad y la ley de medios estableció marcos que nunca se aplicaron. Hoy aquellos grandes jugadores del 2009 son chiquitos al lado de gigantes globales como Amazon, Google, Facebook, Apple. Entonces el problema es supremo".

El Licenciado remarcó que ha cambiado la manera de escribir en el periodismo ya que actualmente "se invierte el desarrollo tradicional de responder las cinco preguntas en las primeras líneas" y se limita a generar intriga desde el título para captar consumidores. Por otro lado, indicó que las personas usan internet y las redes sociales porque "les resuelve la vida en menos tiempo. Nadie usa un elemento tecnológico en contra de sí mismo".

En tanto, se refirió a las Fake News y sobre ello afirmó que "la mentira de los medios estaba desde que anteponían su interés privado comercial al colectivo. Pero hoy es más sencillo y barato".

"En algunas semanas se van a cumplir 20 años de la tapa de Clarín "La crisis causó nuevas muertes". Y eso salió en papel. Decía que Kostequi (Maximiliano) y Santillán (Darío) se habían muerto en un enfrentamiento entre piqueteros a pesar de que Clarín tenía la foto de la secuencia en la que el comisario Alfredo Fanchiotti disparaba contra ellos. Había recién cierta alternatividad, pero mi preocupación contra las Fake News es hacia el deslumbramiento de la novedad. Hoy todo es más veloz y expansivo, pero me preocupan más las condiciones en las que se lleva adelante el trabajo del periodismo que cuántas noticias no verificadas circulan", resaltó.

Consultado acerca del rol de los medios públicos, dijo que "el listado de argumentos que teníamos para defender la necesidad de la existencia de medios públicos se cayó con el desarrollo digital. ¿Por qué había que regular la radio y la tele? Porque era un espacio finito y no hay lugar para todos. Como necesitás que el mundo sea plural y diverso necesitás que los estados regulen para que haya muchos medios porque el funcionamiento económico hace que tiendan a la concentración. Otro de los problemas es si ¿hacia dónde vamos necesitamos medios públicos? Mi respuesta es que sí, porque esta idea de que internet nos hará libres e iguales y que cualquiera puede generar su contenido a mí modo de ver es falsa. Todo es controlado por Google, Amazon, Facebook".

Por tal motivo, reafirmó que "la forma en que los medios públicos son gestionados tiene que actualizarse y es necesario dar ese debate". Y agregó que "no tenemos una tradición de medios públicos sostenidos por la ciudadanía".

Para terminar, el especialista habló sobre los medios alternativos y populares y sobre ellos sostuvo que "hay en cada rincón del país porque la alternatividad del sistema la ha traído a ese sector dado que históricamente los medios de propiedad estatal han sido o bien gubernamentales o con poco financiamiento".

"La TV pública en Argentina ha sido muy pujante como plataforma de nuevas expresiones. Todo lo que la industria probó en el últimos 50 años comenzó en la TV pública. Y cuando se vuelve relevante la industria lo absorbe. Quizá ese sea un buen rol para la TV pública, porque no pienso un sistema de medios que se contraponga lo privados comerciales con los públicos sino que se complementen pero necesitamos actualizar los argumentos para defender los medios públicos porque se ha corrido el límite de lo decible y las argumentaciones respecto del servicio público y el interés colectivo que debe defender el Estado en los medios y se interpone el interés individual y la competencia. Hay un problema que debe ser resuelto con un debate profundo".